Cuánto dinero hay que invertir para frenar el calentamiento global – Portafolio

Inversión
La ONU dio a conocer, mediante un informe, el monto mínimo para luchar contra los problemas medioambientales. 
Calentamiento global.
iStock
Al menos 11 billones de dólares tendrían que invertir los gobiernos y el sector privado en «soluciones basadas en la naturaleza» hasta 2050 para conseguir limitar el aumento de la temperatura de la Tierra por debajo de 1,5 grados, alertó la ONU.

(Vea: Colombia estrena estrategia para atraer inversión para sostenibilidad).
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, en sus siglas en inglés) identifica los 1,5 grados, respecto a los niveles preindustriales, como un punto de inflexión clave más allá del cual crecerá de forma drástica el riesgo de fenómenos como las sequías extremas, los incendios forestales o las inundaciones. 
La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero no bastará para frenar el calentamiento del planeta, según la nueva edición del informe ‘Estado de las finanzas para la naturaleza’, publicado por el Programa de la ONU para el
Medioambiente (PNUMA).

(Vea: Ciudad colombiana, entre las más sostenibles del mundo, según listado).

Las ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (como la reforestación, el uso de energía solar o la agricultura sostenible) son medidas o políticas que protegen los ecosistemas y potencian su capacidad para detener la pérdida de biodiversidad, reducir las emisiones y atajar la degradación de la Tierra.

De acuerdo al informe, las inversiones en general en este tipo de medidas deberían más que duplicarse para 2025, pasando de los actuales 154.000 millones de dólares anuales a 384.000 millones.

(Vea: Reformar sistema financiero mundial, propuesta de Colombia en COP 27).

«A medida que hacemos la transición hacia 0 emisiones netas en 2050, también debemos reorientar toda la actividad humana para aliviar la presión sobre el mundo natural del que todos dependemos«, afirmó la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, en un comunicado.
Andersen también hizo un llamamiento a gobiernos, empresas y sector financiero para que aumenten «drásticamente» los fondos hacia soluciones basadas en la naturaleza. No obstante, dado que es «improbable» que los gobiernos incrementen sus inversiones, que representan actualmente el 83 % del total global, y se enfrentan a desafíos como conflictos, deuda pública o pobreza, debe ser el sector privado el que las «aumente significativamente«, por encima del 17 % actual (26.000 millones de dólares), señaló el PNUMA.
El aumento del nivel del mar es causado por el calentamiento global.
iStock
«Esto contrasta marcadamente con la miríada de compromisos libres de deforestación y con cero (emisiones) netas realizados por empresas agroalimentarias, bancos a inversores, que se han traducido en pocas acciones y poco capital desplegado«, según el informe.

(Vea: Un milmillonario emite un millón de veces más C02 que cualquiera).

En este sentido, alerta el PNUMA, los ecosistemas marinos están especialmente faltos de inversión en este tipo de medidas, al recoger solo el 9 % del total de flujos financieros, a pesar de que el océano cubre más del 70 % de la superficie terrestre y absorbe alrededor del 25 % de las emisiones de dióxido de carbono.

En este escenario, las inversiones públicas en medidas que son negativas para la naturaleza, como subsidios para los sectores de la pesca, la agricultura y los combustibles fósiles, son aún entre tres y siete veces superiores a las positivas.

Las subvenciones ‘dañiñas’ son especialmente elevadas en el ámbito de la energía (hasta 530.000 millones de dólares al año) y la agricultura (unos 500.000 millones de dólares).

El informe se publica a pocos días de la celebración en Montreal (Canadá) entre el 7 y el 19 de diciembre de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15), con la asistencia de miles de delegados de todo el mundo, para negociar un acuerdo global sobre biodiversidad.

(Vea: ONU alerta que el planeta se calentará más de lo permitido).

En la cumbre se abordarán controvertidas medidas como la designación de al menos el 30 % de la superficie terrestre y oceánica del planeta como espacios protegidos o la eliminación, o drástica reducción, de esos incentivos y subsidios dañinos.

EFE
COPYRIGHT © 2022, EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. PORTAFOLIO – Noticias de Economía
Síguenos en:
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
Revisa tu bandeja de entrada o correo no deseado.

source