La pyme española sí que valora (e invierte en) la transformación digital – ORH Observatorio de Recursos Humanos

Dos informes que se entienden mejor juntos acaban de ver la luz. El de EY y la IE University asegura que las empresas familiares invierten un 66% más en innovación que las no familiares en España, y son incluso más eficientes en esa gestión de la innovación. Y el de YouGov para IONOS España destaca que las pymes españolas valoran más la digitalización que las de Alemania, Francia o Estados Unidos. Parece pues que las apariencias engañan. Vamos al detalle.
El Informe EY Empresa Familiar e IE Center for Families in Business Las empresas familiares ante el reto de la innovación ha analizado la información de 2.045 empresas familiares (EF) del sector industrial que participan en la Encuesta de Estrategias Empresariales de la SEPI, así como la propia, obtenida de entrevistas con propietarios y gestores de este tipo de compañías. Entre sus conclusiones destaca que la apuesta de estas por la innovación se traduce en un stock de I+D acumulado superior en un 56% al de las empresas no familiares (ENF).
Pero es que además son más eficientes que las no familiares en la gestión de la innovación: por cada millón de euros en I+D consiguen un número mayor de patentes (16%) y un número mayor de innovaciones de producto (23%).
De hecho, la eficiencia en la gestión de la innovación cae drásticamente cuando la empresa deja de estar controlada por un grupo familiar. de media, la ratio de eficiencia baja en 19 patentes por millón de euros invertidos en I+D. Por contra, cuando la empresa pasa a ser parte de un grupo familiar, se estima un aumento de ocho patentes por millón de euros invertidos.
El informe de EY y la IE University pone de manifiesto el menor tamaño generalizado de las EF en relación con el de las ENF: casi la mitad de las primeras tiene entre 10 y 49 empleados, mientras que solo el 23% de las segundas pertenecen a esta franja. Además, las EF tienen una mayor concentración en sectores como el textil, el de la confección o el de los productos alimenticios, al tiempo que cuentan con menor presencia en el sector químico o el de productos farmacéuticos. Teniendo en cuenta estas diferencias, el informe muestra que el “factor familia” es clave en la decisión de innovar: las EF invierten más en innovación para todos los grupos de tamaño sin excepción.
Convertirse en “apóstoles de la innovación”, pero delegar su ejecución, diseñar una estrategia de innovación transversal y consolidar el papel de las nuevas generaciones son algunas claves del decálogo de recomendaciones del informe para que los propietarios familiares impulsen la innovación en sus empresas.
Uno de los rasgos que distingue el tejido empresarial español frente al de otros países es que el 89% de las compañías son familiares. Un entorno en el que, según se deduce del informe, “el factor familia” actúa como impulsor de la innovación, ya que, a igualdad de condiciones, tamaño y estímulos, la empresa familiar innova más y mejor que la no familiar. El análisis también demuestra que las Empresas Familiares (EF) no sólo invierten más en innovación que las Empresas No Familiares (ENF), sino que también son más eficientes en la gestión del proceso innovador.
Por su parte, un estudio realizado por la firma de análisis de mercados YouGov para la compañía alemana de telecomunicaciones IONOS, España es el país cuyos encuestados (un millar de responsables de compañías de hasta 250 empleados) otorgan más importancia a la digitalización por su viabilidad futura, en comparación con el resto de países (Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estado Unidos). En concreto, un 88% de los entrevistados así lo afirma.
El hecho de que la inmensa mayoría de las pymes españolas se lanzasen a crear su propia web, iniciada la pandemia, lo explica el hecho de que antes de la llegada del patógeno, menos de la mitad (44%) de este tipo de empresas contase con un escaparate virtual. Y ahí, la comparación con los otros países occidentales es sonrojante. El estudio revela que en 2021 la cifra se elevó hasta el 65%.
El estudio muestra cómo el efecto de digitalización que trajo la crisis hace que 6 de cada 10 cuente con dirección de correo electrónico profesional, cuando la cifra apenas alcanzaba el 50% el año pasado. Y tan solo un 5% de las empresas encuestadas afirme estar trabajando en un entorno plenamente no digital.
Dentro de todas las áreas que abarca la digitalización, los negocios españoles que han participado en el estudio dan más peso a dotar de visibilidad a su empresa, así como a la seguridad TI y la protección de datos. En 2022, las empresas españolas encuestadas tienen previsto invertir en un sitio web (46%), redes sociales (41%) y direcciones de correo profesionales (41%). Y para un 40% de los responsables de pymes españolas, el trasladar su modelo de negocio a la nube es también una tarea preferente, lo que destacan también frente a los demás países participantes.
En todos los países en los que se ha realizado el estudio la digitalización es útil para ganar presencia y visibilidad en Internet. En España, la digitalización está vista además como un factor beneficioso en diversas áreas, como a la hora de ganar nuevos clientes (82%) y mantener un feedback positivo con ellos, o dar una apariencia de modernidad (85%).
No obstante, también hay algunos obstáculos para dar el paso hacia lo digital. El coste (60%) y la falta de tiempo (55%) son las dos razones principales para ello. Lo que sumado a la falta de conocimiento o la incertidumbre en aspectos sobre la seguridad y la protección de datos son un obstáculo comparativamente mayor en las empresas entrevistadas en España, respecto al resto de países.
España también destaca en su interés por la sostenibilidad frente al resto de países. Un 77% de las pymes encuestadas califica como importante la sostenibilidad y la protección del medio ambiente para su empresa. Y dentro de ella, los aspectos más relevantes son la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados, como la salud y la seguridad (82%), seguido del reciclaje y la reutilización de materiales (81%) o el ahorro de energía (78%).
Puedes descargar el informe de EY Empresa Familiar e IE Center for Families in Business desde este botón:


Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad
(function($) {window.fnames = new Array(); window.ftypes = new Array();fnames[0]=»EMAIL»;ftypes[0]=»email»;fnames[11]=»MMERGE11»;ftypes[11]=»text»;fnames[12]=»MMERGE12»;ftypes[12]=»text»;fnames[1]=»FNAME»;ftypes[1]=»text»;fnames[2]=»LNAME»;ftypes[2]=»text»;fnames[3]=»MMERGE3»;ftypes[3]=»text»;fnames[4]=»MMERGE4»;ftypes[4]=»text»;fnames[7]=»MMERGE7»;ftypes[7]=»text»;fnames[8]=»MMERGE8»;ftypes[8]=»text»;fnames[9]=»MMERGE9»;ftypes[9]=»phone»;fnames[5]=»MMERGE5»;ftypes[5]=»text»; /*
* Translated default messages for the $ validation plugin.
* Locale: ES
*/
$.extend($.validator.messages, {
required: «Este campo es obligatorio.»,
remote: «Por favor, rellena este campo.»,
email: «Por favor, escribe una dirección de correo válida»,
url: «Por favor, escribe una URL válida.»,
date: «Por favor, escribe una fecha válida.»,
dateISO: «Por favor, escribe una fecha (ISO) válida.»,
number: «Por favor, escribe un número entero válido.»,
digits: «Por favor, escribe sólo dígitos.»,
creditcard: «Por favor, escribe un número de tarjeta válido.»,
equalTo: «Por favor, escribe el mismo valor de nuevo.»,
accept: «Por favor, escribe un valor con una extensión aceptada.»,
maxlength: $.validator.format(«Por favor, no escribas más de {0} caracteres.»),
minlength: $.validator.format(«Por favor, no escribas menos de {0} caracteres.»),
rangelength: $.validator.format(«Por favor, escribe un valor entre {0} y {1} caracteres.»),
range: $.validator.format(«Por favor, escribe un valor entre {0} y {1}.»),
max: $.validator.format(«Por favor, escribe un valor menor o igual a {0}.»),
min: $.validator.format(«Por favor, escribe un valor mayor o igual a {0}.»)
});}(jQuery));var $mcj = jQuery.noConflict(true);

ORH | Observatorio de Recursos Humanos
Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.
© Copyright. ORH Grupo Editorial de Conocimiento y Gestión, S.L. Todos los derechos reservados. | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Diseño web: dipe

source