En Colombia se crearon más empresas en el sector de servicios, pero son poco modernas – El Colombiano

1 y 5
1 y 5
0 y 7
0 y 7
4 y 8
4 y 8
2 y 3
2 y 3
no aplica
no aplica
no aplica
no aplica
6 y 9
6 y 9
*
La creación de empresas en Colombia creció 10,6% en 2021, siendo el sector de los servicios en el que más se registraron nuevas unidades productivas. No obstante esos negocios siguen orientados a ofertas tradicionales y poco tecnológicas.
En el mencionado segmento, según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), la fundación de nuevas empresas creció 13,1% con respecto a 2020 y su expansión superó los registros de los otros renglones fuertes como industria (9,5%), comercio (7,3%) y construcción (10,2%).
En línea con recomendaciones de los expertos internacionales, es precisamente el área de servicios a la que deben volcarse las economías emergentes si quieren aumentar sus ventajas competitivas.
Sin embargo, a juicio de Diego Gómez, director de la fundación Ecsim y docente de la Universidad EIA, hace falta fijarse cuáles son los subsectores agrupados en esta área en los que aumentaron las nuevas unidades.
En este orden de ideas, según datos compartidos por Confecámaras, esos subsectores en los que se concentraron los nuevos negocios fueron, en su orden, expendio de bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento; expendio a la mesa de comidas preparadas; y actividades inmobiliarias.
De acuerdo con el profesor Gómez, “lo importante sería que en ese sector de los servicios estuviéramos generando empresas de logística, análisis de datos y software. Es decir, empresas de tecnología y telecomuncaciones, en donde hay empleos más sofisticados y mejor remunerados”.
Una transición
El sector de los servicios actualmente aporta el 53% de la riqueza total generada en Colombia, un monto que asciende a unos $530 billones. Si bien es una cifra relevante, el profesor Gómez indicó que los servicios deben migrar a las soluciones que exige una sociedad cada vez más digitalizada.
“Si crecen las compañías basadas en conocimiento, nos ayudan a incrementar la economía y hacerla sostenible. Y eso es lo que debe ocurrir en adelante”, apuntó el experto.
En esta línea, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC), coincidió en que, en el largo plazo, “quisiéramos tener un sector de servicios con mayor valor agregado, con más potenciales de productividad y más capacidades de generar valor para las personas que trabajan allí”.
“Sin embargo —añadió— los subsectores en los que se crearon más empresas, fueron de los más afectados por los confinamientos estrictos en época de pandemia. Y observar una recuperación en ese nicho particular, en todo caso, nos habla de algo de recuperación en un tejido perdido”.
De hecho, según lo había explicado Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Nacional de Estadística (Dane), las brechas de género en las tasas de desempleo se explican porque la mayor destrucción de empleos, por causa de la pandemia, se registró en áreas como restaurantes, bares y sitios de alojamiento, que emplean principalmente a las mujeres.
A juicio de la presidenta del CPC, también deben profundizarse las políticas que estimulen la formación de capital humano en esas áreas de base tecnológica, “que serán fundamentales para el país en el futuro cercano”.
De acuerdo con Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional, “es mucho más fácil crear empresa en el sector servicios que en el industrial, por ejemplo. Obviamente, en la el sector de la industria se necesitan inversiones en maquinaria y materias primas. La constitución de empresas en el área de servicios es más fuerte porque es más flexible. Y ese crecimiento del 10,6% en la creación de empresas en general, obedece a todo lo que no se pudo hacer en pandemia. Esta cifra es una buena señal de recuperación porque se están creando negocios”.
Soy afortunado por que me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

La construcción de Guajira 1 no solo ha generado aplausos. El proyecto también ha estado rodeado de polémicas por cuenta de comunidades wayuu que argumentan que la estructura ha invadido los territorios ancestrales y que no se realizó una consulta previa.
Ante los reclamos, Isagen respondió en días pasados que estas sí fueron realizadas con las comunidades certificadas por la Autoridad Nacional de Consulta Previa, que son Mushalerrain, Taruásaru y Lanshalía.
Farid Chejne, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, expresó que cuando se realizan proyectos en zonas no interconectadas es importante que las comunidades se involucren. “Cuando la comunidad interviene es más fácil un empoderamiento del proyecto, porque una cosa es instalarlo y otra es mantenerlo, para lo segundo es indispensable tener en cuenta a los habitantes”, dijo.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Me gustan los temas sobre justicia ambiental, territorio y comunidades. Mi pasión: conocer historias y contarlas.
El impacto de la pandemia sobre productos naturales ha sido alto, aunque no hay estadísticas unificadas para este tipo de productos, los comerciantes reconocen que las ventas han aumentado de manera importante. En lo corrido de enero muchas personas han optado por hacer remedios caseros y recurrir a tiendas naturistas para comprar productos alternativos, como jarabe para la tos, propóleos, vitamina C, productos para aumentar las defensas y plantas medicinales para preparar bebidas calientes que les ayude a contrarrestar los dolores en la garganta y malestares de gripa y fiebre.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Laura Osorio, especialista en consumidor del Laboratorio de Investigación e Innovación de Inexmoda, explica que la moda sostenible jugará un papel relevante en el metaverso debido a que en los últimos años gran parte de la sociedad ya adoptó un discurso que van en contra de la moda real, prendas físicas, por los altos niveles de contaminación que la industria genera por los desperdicios de material, y el uso de agua y químicos. “Para los consumidores mucho más conscientes será mucho más interesante comprar este tipo de productos porque simplemente piensan en cuidar el planeta”.

Adquirir prendas digitales no será el único negocio que se podrá realizar en el metaverso, los expertos también hablan de la adquisición de terrenos virtuales. Una realidad que no está tan lejos.
Un claro ejemplo es el cantante Snoop Dogg, quien hace poco se conoció que está construyendo una mansión virtual en un terreno que tiene en el videojuego The Sandbox, y alguien pagó 450 mil dólares por un terreno cerca de él para poder ser su vecino. Dicha transacción se concretó a través de OpenSea, la plataforma de The Sandbox que permite la compraventa de terrenos digitales en forma de NFT. “Esto no será solo para las nuevas generaciones, seguramente las universidades y marcas empezarán a tener estos espacios que se podrán, por ejemplo, arrendar para determinados eventos para generar una economía digital”, dice Juan Manuel Escobar, experto en realidad aumentada.Por ahora, los precios de la ropa como el de los terrenos en el metaverso se desconocen, dependerán de factores similares a los que se dan en el mundo real: el servicio que se escoja, la marca, la ubicación de la tierra en este universo, el tamaño del lote.

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Desde Manpower Group se describió que en el momento de una entrevista de trabajo lo más relevante es escuchar atentamente al entrevistador para responder correctamente, y no evadirse en los pensamientos propios, anticipándose a las preguntas; además, mostrar una “actitud vitalista” en todo momento; no interrumpir en ningún momento al reclutador, y, de ser virtual, acoplar un lugar silencioso y con excelente internet.
La universidad BIU referencia estudios de LinkedIn según los cuales los reclutadores dedican, máximo, un par de minutos a revisar la hoja de vida de los candidatos. Por eso, el ideal es que ese documento tenga una o máximo dos páginas. Una estrategia efectiva para resaltar los logros es describirlos a través de tres etapas: una en la que se cuente el problema encontrado en anteriores trabajos o experiencias académicas; la gestión o solución que se les dio, y su impacto.
La respuesta es sí. Un diseño que sea llamativo, sobrio y funcional a la vez puede llamar la atención de los reclutadores, teniendo en cuenta que usualmente tienen que revisar varias hojas de vida al mismo tiempo. Según la universidad BIU, la cuestión es elegir la plantilla que mejor refleje la personalidad de cada quien, usar diseños limpios, con pocos colores y tipografías elegantes “aunque si aspira a un cargo creativo puede tomarse mayores libertades”.
La cuestión no solo es que la hoja de vida sea concisa y destaque sus logros. Hay algo todavía más importante: que la información esté enfocada en el puesto al que aspira. Idiomas, seminarios, habilidades, programas que sepa manejar relacionados, todo ello cuenta. Como plus, vale usar palabras que la empresa haya citado en la vacante: “ordenado” o “puntual”, por ejemplo. El consejo es ajustar el documento para cada postulación.
No basta con tener una buena experiencia relacionada al cargo, también hay que saberla organizar y contar. En tal sentido expertos recomiendan incluirla en orden cronológico, desde el puesto de trabajo más reciente hasta el más antiguo. Nombre y sector de la empresa, cuánto tiempo trabajó, funciones y logros allí, personas que tuvo a cargo (si aplica) y cifras que ejemplifiquen su impacto en esas anteriores experiencias le dan un plus al documento. Esto le facilitará la vida tanto a usted como al reclutador.
Como es usual, muchas veces la hoja de vida no alcanza para contar todo lo que un aspirante quisiera. Por esa razón no hay que descartar adjuntar un documento con el portafolio personal o incluso apelar a un QR en la hoja de vida que conduzca al sitio web donde se alojen trabajos que se quieran compartir. Esto, claramente, es una opción que para profesionales de diseño o marketing es determinante, pero replicable en otras profesiones. También se puede considerar incluir una carta de presentación y referenciarla en el cuerpo del correo que se envía a la empresa.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Las audiencias de EL COLOMBIANO y de los medios que transmitirán el evento en sus sitios web podrán participar con sus inquietudes e interactuando con los panelistas a través de las cuentas en redes sociales: @elcolombiano en Twitter y en Facebook, utilizando el hashtag #RetosDeLaMineria.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

source