Home
Secciones
Club LA NACION
Mi Cuenta
PORTO ALEGRE.- Hasta el año 2017, América Latina contaba con solo dos compañías valuadas en más de US$1000 millones: Mercado Libre y Despegar, ambas de origen argentino. Cinco años después, la región se convirtió en una fábrica de unicornios y hoy busca de alcanzar las primeras 50, con Brasil a la cabeza de la lista.
Este fenómeno despertó el interés en otras latitudes. Los inversores del mundo no quedaron indiferentes ante esta revolución, sino que empezaron a mirar Latinoamérica como una gran oportunidad de negocios. Por esa razón, desde España, IE University decidió impulsar la primera edición de South Summit Brasil, evento que reúne start-ups, empresas e inversores.
La participación sorprendió, incluso, a los propios organizadores. Con más de 500 oradores, que disertaron en simultáneo en cinco escenarios diferentes, en la primera semana de mayo desfilaron por las calles de la ciudad de Porto Alegre (Brasil) 3300 emprendedores de cincuenta nacionalidades diferentes, 8500 representantes de compañía, más de 500 inversiones y 90 fondos de inversión con carteras que superan los US$65.000 millones.
“Todo el movimiento start-up que se está dando en Latinoamérica es espectacular, hay empresas muy potentes, y hay una atracción por invertir que es bestial. Es verdad que el contexto puede ser más complicado que en otros lugares, pero yo soy española, y no puedo hablar de eso porque también tenemos un contexto complicadísimo. Pero desde que nacimos con South Spain, diez años atrás, decíamos que Iberoamérica era la gran región”, afirmó María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, en diálogo con LA NACION.
Entre las figuras destacadas del evento se encontró el argentino Alec Oxenford, quien tiene en su historial un récord casi inigualable: creó dos unicornios, OLX y LetGo. Estudiante de Harvard, también fundó Deremate.com en 1999, empresa que años más tarde fue adquirida por Mercado Libre. Desde marzo del año pasado vive en Río de Janeiro, donde lidera Alpha Capital. Su objetivo es impulsar a las empresas de la región para que den el siguiente paso y valgan más de US$100.000 millones.
“Latinoamérica tiene una penetración móvil del 80%, mucho talento, grandes emprendedores. Entonces, cuando uno lo ve desde afuera, estamos hablando de una región muy fértil para los emprendedores y las start-ups. Hay de todo, excepto capital de última etapa. Lo que no ha pasado todavía, es que las compañías de los US$1000 millones alcancen los US$100.000 millones. Y ahí es donde, con suerte, entre todos estamos desempeñando ese papel para ayudar a que las grandes empresas se vuelvan más grande todavía”, explicó Oxenford.
Para Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School, la revolución que ha transitado la región en los últimos diez años se explica porque las start-ups locales tienen un agregado que ninguna otra empresa de Silicon Valley cuenta. Entienden, de primera mano, las necesidades y problemas que tienen los países latinoamericanos.
“Es difícil que empresas de afuera encuentren una solución que valga la pena, porque la cercanía es lo que permite resolver los problemas. Un emprendedor de Buenos Aires, Bogotá o Lima tiene más capacidad de idear soluciones nuevas, trazar un modelo de negocio escalable y eficiente, que alguien de Madrid o Londres. La cercanía le da una cierta ventaja competitiva al emprendedor local. Lo novedoso es que lo ha comprendido Silicon Valley, y por eso vienen a invertir en start-ups de fundadores latinoamericanos”, afirmó.
Desde que se creó el South Summit, en 2012, el evento ha logrado descubrir a seis unicornios. Entre ellos, a la aplicación de delivery Glovo y el servicio de transporte Cabify. Ambas participaron del concurso de start-ups que se lleva adelante en cada evento, el cual convoca a más de 3800 emprendedores provenientes de todos los continentes.
Factores como la innovación detrás del proyecto, el talento del equipo de trabajo, los números que viene registrando la compañía desde su nacimiento y si es sustentable, son determinantes a la hora de elegir un ganador. “Los finalistas han recibido inversiones por US$8900 millones, ¿acaso no son buenos números? Y al día de hoy, el 90% de las empresas sigue creciendo”, detalló Benjumea.
En esta primera edición del South Summit Brasil, Yours Bank se alzó como la ganadora del evento. También hubo galardonados por categorías. La start-up brasilera Pix Force se consagró como la “Más innovadora”, al desarrolla soluciones para interpretar imágenes y videos de forma automática.
“Participé de otros eventos, en distintos países, pero acá puedo ver que estamos todos comprometidos con la misma cosa: asegurarnos de que el ecosistema crezca. Todos queremos que la innovación sea parte del ADN de Porto Alegre. Si no estamos unidos, nada va a ocurrir. Tenemos una gran oportunidad para construir el futuro juntos”, dijo a este diario Daniel Moura, CEO de Pix Force.
En tanto, la ganadora en la categoría “Mejor equipo” fue la brasileña Aprix, por implementar inteligencia artificial para la fijación de precios en el mercado minorista de combustibles. Mientras que la compañía “Más escalable” fue la española Genially, por su página para crear contenido educativo interactivo. Por último, el proyecto “Más sostenible” fue para Solubio, proyecto que permite a los agricultores crear su propio bioplaguicidas.
“Hace años, como la participación internacional en el Spain Summit era mínima, decidimos cambiar el nombre a South Summit. Fue un acierto brutal, y además me encanta el concepto del sur, porque siempre hemos vivido mirando al norte. Con esto queremos quitar todos los peyorativos que tiene el sur. Latinoamérica está en el sur, España está en el sur de Europa, y Silicon Valley está en el sur de Estados Unidos. El sur es súper talentoso, súper currante y creativo. Ni que hablar de que tenemos un carácter buenísimo y que al mal tiempo, buena cara. Ya está con que nos digan perezosos, porque somos estupendos”, cerró Benjumea.
Ingresá o suscribite
Copyright 2022 SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Descargá la aplicación de LA NACION. Es rápida y liviana.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Ha ocurrido un error de conexión