Emprender un proyecto personal no es tarea sencilla. Convertirse en autónomo y poner en marcha un negocio requiere una serie de procedimientos y gestiones que, en ocasiones, pueden resultar algo complicados. Para iniciar cualquier actividad económica es necesario realizar dos trámites burocráticos: darse de alta como autónomo en Hacienda y darse de alta como autónomo en la Seguridad Social.
Además de estos dos pasos ineludibles, muchos autónomos se enfrentan a la difícil tarea que supone conseguir inversión, solicitar ayudas, registrar una marca o gestionar la contratación de empleados, entre otros. Aunque algunos emprendedores deciden recurrir a las gestorías y asesorías desde el primer momento en el que deciden arrancar con sus negocios, otros no saben ni si quiera por donde empezar.
Por ello, las Comunidades Autónomas ponen a disposición de cualquier ciudadano dispuesto a emprender lo que se conoce como los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE). Se trata de centros de atención donde los trabajadores por cuenta propia pueden, con ayuda de un asesor, no solo confeccionar los modelos de alta en Hacienda y Seguridad Social, sino también gestionar cualquier trámite necesario para poner en marcha el proyecto. Y, lo más importante, no es un servicio exclusivo para nuevos autónomos, ya que cualquier trabajador por cuenta propia, independientemente del tiempo que lleve en actividad, puede consultar y resolver sus dudas.
Los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE) son ventanillas únicas electrónicas o presenciales a través de las cuales se pueden realizar trámites relacionados con la actividad empresarial, como puede ser el comienzo de un negocio, las gestiones necesarias durante toda la vida del mismo, e, incluso, los trámites necesarios para cesar o traspasar el proyecto.
Básicamente, “los Puntos de Atención al Emprendedor se encargan de facilitar la creación de nuevas empresas, el inicio efectivo de su actividad y su desarrollo, a través de la prestación de servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento, formación y apoyo a la financiación empresarial”, explicaron desde la Administración. Los PAE pueden depender de entidades públicas o privadas, colegios profesionales, organizaciones empresariales o cámaras de comercio. Eso sí, los centros siempre deberán firmar un convenio con el organismo competente para poder actuar como tal.
“Los PAE se apoyan en el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) para crear empresas, y en concreto en uno de los componentes que lo forman, el Sistema de Tramitación Telemática (STT). Cuando un emprendedor opta por iniciar los trámites de creación de una empresa desde un PAE, implícitamente está utilizando el sistema CIRCE”, señalaron. De esta manera, cada PAE ha sido creado con una doble misión:
En colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cada Comunidad Autónoma tiene repartidos por su territorio distintos puntos de atención, de manera que todos los autónomos al mando de un negocio en España pueden acceder a este asesoramiento. Por ejemplo, la comunidad autónoma de Andalucía ofrece los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE), que permiten a los andaluces -o a todos aquellos que desarrollen una actividad en la comunidad- realizar toda clase de consultas y solicitar trámites como ayudas y subvenciones.
“Desde oficinas como el CADE, los autónomos que vayan a iniciar su actividad serán guiados paso a paso en todos los trámites, modelos y requerimientos exigidos. Además, si se cumplen los requisitos, les ayudamos a solicitar ayudas al inicio de actividad como la tarifa plana”, explicaron desde el CADE.
Tal y como explicaron desde la Administración, en los Puntos de Atención al Emprendedor, tanto los nuevos emprendedores como los autónomos ya consolidados encontrarán “el apoyo permanente de un equipo de asesores cualificados y expertos en la creación de empresas y en el desarrollo de las mismas”. Así, los PAE ofrecen un amplio abanico de servicios para los autónomos:
Independientemente de la Comunidad Autónoma en la que se decida emprender o en la que ya se esté desarrollando la actividad, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través del portal oficial “PAE Electrónico”, pone a disposición de los emprendedores un buscador que permite encontrar el PAE más cercano a la ubicación deseada, utilizando los criterios de atención, territorio, provincia, municipio y nivel de tramitación (pública y privada). “Los Puntos de Atención al Emprendedor públicos funcionan muy bien y de forma organizada, aunque la mayoría requieren la solicitud de una cita previa. Es recomendable que el emprendedor contacte primero con el centro al que desee acudir y consulte todo lo relativo a los horarios y a las citas. Los centros privados tienen al final sus propias características y cada uno funciona de una forma diferente”, explicó a este medio una asesora laboral.
Actualmente, en España hay miles de Puntos de Atención al Emprendedor. De hecho, solo en la Comunidad de Madrid hay más de 900 puntos y en Cataluña más de 800. Por ello, el buscador oficial es la mejor manera de acotar el mapa y encontrar de forma fácil y rápida el centro más adecuado. Los PAE pueden ser tanto de carácter público como de carácter privado, y cada uno de ellos ofrece una serie de servicios y una serie de condiciones. Conviene informarse bien al respecto antes de decidirse por uno o por otro. Estos son algunos de los centros públicos de atención al autónomo de cada Comunidad Autónoma:
ANDALUCÍA
ARAGÓN
ASTURIAS
ISLAS BALEARES
ISLAS CANARIAS
CANTABRIA
CASTILLA LA MANCHA
CASTILLA Y LEÓN
CATALUÑA
CEUTA
COMUNIDAD VALENCIANA
EXTREMADURA
GALICIA
MADRID
MELILLA
MURCIA
NAVARRA
LA RIOJA
Noticias de interés para autónomos, emprendedores, pymes y profesionales que quieren montar su propio negocio