1 y 5
1 y 5
0 y 7
0 y 7
4 y 8
4 y 8
2 y 3
2 y 3
no aplica
no aplica
no aplica
no aplica
6 y 9
6 y 9
Probar y equivocarse. Poner un videojuego en boca de todos durante algunas semanas pero no ganar plata. Luchar contra la piratería. Pero, sobre todo, intentar hasta lograr un producto que combine entretenimiento, duración, innovación y rentabilidad para así atraer inversionistas. Esa es la historia de emprendedores paisas que le han apostado todo a los videojuegos, una industria que mueve cerca de 200.000 millones de dólares al año en todo el mundo.
Aunque lejos de lo que representa un barril de petróleo o un saco de café para las exportaciones colombianas, este sector tiene madera para sacar la cara por el país. Datos de Procolombia muestran cómo el año pasado las ventas de videojuegos nacionales a mercados foráneos sumaron US$557.000; entre los departamentos, Antioquia tuvo el mayor peso: US$259.000.
Luis Correa es uno de quienes prueban suerte en este negocio. Es director de desarrollo de C2 Game Studio, empresa paisa exportadora de videojuegos. “Nos hemos levantado con recursos propios, de familiares. Eso ha sido difícil, pero a la vez nos da autonomía en las decisiones y nos permite aprender y crecer de manera acelerada”.
La especialidad de C2 son los juegos para celular; Nitro GP, Nitro Chimp y Cowboys Guns hacen parte del portafolio que se ofrece a través de Android o iOS. Aunque la empresa viene creciendo, Correa asemeja la carrera de los productores de videojuegos a la de los músicos: “buscamos contratos para poder hacer dinero”.
Cayó en la cuenta de esa realidad tras varios intentos por conquistar el mercado. Ahora, con más experiencia, su compañía lo tiene claro: la clave es financiar sus videojuegos hasta que sean comercialmente atractivos y a partir de allí salir a buscar inversionistas para llegar al siguiente nivel y ser rentables.
En esta ocasión C2 quiere ir un paso más allá y ultima detalles de su primera apuesta en consolas. Quiere conquistar los Play Station, Xbox y Nintendo de los “gamers”. Por eso sueña con que llegue esa inversión que lleve su idea al siguiente nivel. Eso significa que el juego se convierta, por lo menos, en un “AA”, es decir, que por lo menos alcance una durabilidad de 10 a 15 horas.
Si bien son varias las tareas para llevar a este sector a otro nivel en el país, la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro, es optimista y valora las condiciones de Medellín y Antioquia para atrapar a los “gamers” del mundo.
“Antioquia tiene un gran potencial, no solo para el desarrollo de videojuegos, sino para todas las industrias creativas, gracias al talento y a los desarrollos innovadores y creativos que caracterizan al departamento. Además, ser la sede del único Centro de la Cuarta Revolución del Foro Económico Mundial en Latinoamérica le da una ventaja adicional como proveedor internacional”, comenta la ejecutiva.
Santoro, quien resalta la vocación exportadora antioqueña, explica que los estudios colombianos desarrollan videojuegos para distintas plataformas y con diferentes tipos de tecnologías como consolas, PC y móviles, y venden a Estados Unidos, Canadá, Perú, Reino Unido, Países Bajos, Costa Rica y Noruega. Inclusive, empresas como Disney y Cartoon Network coproducen sus juegos de video en territorio nacional.
Ahora, respecto a los talentos para impulsar la industria “gamer” en Colombia parece haber un verdadero reto. Entre 2010 y 2018 –según el Observatorio Laboral del MinEducación– se graduaron poco más de 60.000 personas con potencial para laborar allí. El grueso de esos egresados corresponde a Ingeniería de Sistemas (ver Gráfico).
Al hablar con emprendedores antioqueños, sobre todo en sectores tecnológicos, una pregunta inevitable es si el ecosistema innovador que Medellín ha promocionado en los últimos años es o no un impulso para sus compañías.
Por lo menos en el caso de los videojuegos la respuesta es “sí y no”. Si bien promocionar a Medellín y su ecosistema innovador ha sido importante para atraer la mirada de multinacionales e inversionistas, las compañías locales –sobre todo las más pequeñas– dicen que no pueden competir con las condiciones que ofrecen firmas foráneas para atraer talento.
Jorge Andrés Castaño, CEO de la empresa paisa de videojuegos Amazing Soul Games, ha visto cómo organizaciones extranjeras más grandes se llevan el talento local, mientras que firmas nacionales vuelan sin alas para competir en esta materia.
Con todo y esto, la compañía que lidera Castaño ha tenido “hits” en el mercado como Warrior Raush, videojuego basado en un corredor que esquiva varios escenarios para salvar a una princesa secuestrada, que llegó a tener 80.000 descargas en la primera semana.
Ese éxito llevó a Amazing Soul a ser beneficiario, entre un selecto grupo de estudios, de una capacitación de alto nivel en Malasia. Allí cambió el chip, y de trabajar por contrato para otras empresas pasó a enfocarse en sus propios videojuegos. De hecho, actualmente trabaja en una iniciativa para Nintendo Switch.
El consejo de Castaño para quienes empiezan en el sector es pensar bien los modelos de negocio y los mercados a los que se dirigirán. “La industria de los videojuegos necesita muchísimo de mercadeo y este es un paso bastante costoso, eso hay que tenerlo en cuenta. Los videojuegos que triunfan hoy tienen más de cinco años de vida y llevan un proceso importante”.
Los expertos consultados creen que una tendencia fuerte serán los videojuegos con los que los “gamers” pueden ganar plata. Entre ellos, los tan sonados NFT, piezas digitales únicas e irremplazables que pueden transarse.
Para Colombia un mercado clave será Latinoamérica, pues se estima que en esta región hay más de 250 millones de “gamers”, quienes pesan cerca del 4% de lo que mueve esta industria en el mundo. Antioquia, como motor de innovación del país, tendrán la tarea de estimular las exportaciones de juegos de video y acercarlas a US$1 millón en los próximos años
·Los videojuegos siguen tomando fuerza y generan negocios millonarios, como el que recientemente cerró Microsoft; la compañía anunció la compra de Activision Blizzard, líder en desarrollo de juegos y editor de contenido de entretenimiento interactivo, por un monto de US$68.700 millones.
· Cuando se concrete la movida Microsoft será la tercera compañía de juegos más grande del mundo por ingresos, detrás de Tencent y Sony.
·Warcraft, Diablo, Overwatch y Call of Duty son algunos títulos que pasarán a manos de la firma fundada por Bill Gates.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.