Los fondos se destinarán a médicos, hospitales, clínicas, laboratorios, proveedores y profesionales autónomos para modernizar la atención, y para el mantenimiento y compra de equipamiento médico y hospitalario.
Los fondos son parte de un programa social de la IFC para el sector de la salud en la región de América Latina | Reuters
Santander Brasil informó este lunes que había recaudado el equivalente a US$ 150 millones con la IFC, un brazo del Banco Mundial, para financiar pequeñas empresas de atención médica en el país.
Según la franquicia española Santander, los fondos se destinarán a médicos, hospitales, clínicas, laboratorios, proveedores y profesionales autónomos para modernizar la atención, y para el mantenimiento y compra de equipamiento médico y hospitalario.
Según el comunicado, los fondos son parte de un programa social de la IFC para el sector de la salud en la región de América Latina, estimado en US$ 4.000 millones.
Las transferencias serán gestionadas por Santander Financiamentos, que ya opera crédito para hospitales, operadores de salud, laboratorios, industria de materiales y equipos, farmacéutica y centros de diagnóstico.
El vicepresidente del organismo para la región explicó que antes del estallido del conflicto la previsión era que el nivel promedio de pobreza retrocediera este año dos puntos, hasta el entorno del 24%. Ahora prevé que se estanque en un nivel aproximado del 26%.
El BM advierte de la alta probabilidad de que revise a la baja la tasa de crecimiento para este año por el conflicto bélico | Reuters
El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, ha señalado que la región puede sufrir un estancamiento en los niveles de pobreza como consecuencia de la guerra en Ucrania y sus implicaciones en los precios de los alimentos y combustibles.
En el foro ‘Inversiones para una recuperación sostenible’ organizado por IE University, el vicepresidente del organismo para la región latinoamericana ha explicado que antes del estallido del conflicto la previsión era que el nivel promedio de pobreza -bajo el umbral de US$ 5,5 diarios- retrocediera este año dos puntos, hasta el entorno del 24%.
Sin embargo, la guerra y sus efectos en los precios de los alimentos y productos energéticos han hecho que el Banco Mundial baraje varios escenarios en los que la pobreza se estanque en un nivel aproximado del 26%.
«Dependiendo de cuánto dure esta situación podríamos quedar estancados en un 26%. Es una muy mala noticia», ha subrayado el representante del Banco Mundial, que ha advertido de la alta probabilidad de que el organismo revise a la baja la tasa de crecimiento para este año por el conflicto bélico, que estaba entre el 2,5% y el 3%.
Por otro lado, Jaramillo ha indicado que los países también tienen que lidiar este año con unos altos niveles de endeudamiento heredados de la pandemia.
Según Jaramillo, esta situación generará un panorama con «serias dificultades» para muchos países de la región, especialmente en el Caribe por su dependencia del turismo, que se vio muy afectado por la crisis del Covid-19 y que todavía no ha recuperado sus niveles previos a la pandemia.
En este escenario, Jaramillo ha vuelto a advertir de que la guerra en Ucrania generará mayores presiones en la inflación, sobre todo en los combustibles y alimentos. Asimismo, el vicepresidente del Banco Mundial se ha mostrado preocupado por el aumento en los tipos de interés de varias economías internacionales, lo que puede generar una fuga de capitales en la región y disminuir su margen de maniobra.
Por último, Jaramillo ha resaltado que otro de los problemas que afectan a Latinoamérica sigue siendo su baja productividad y su dependencia de las materias primas, que explicarían buena parte de sus bajas tasas de crecimiento en los últimos años. «Nos hace falta pasar a fases más productivas, ahora los servicios son cada vez más importantes», ha apostillado Jaramillo.
El grupo, controlado por el magnate Luis Carlos Sarmiento, señaló que producto de la separación de la filial, Aval y su filial Banco de Bogotá otorgaron una participación directa del 75% de BAC Holding International Corp. (BHI).
La organización no identificó al postor, pero los agentes del mercado dijeron que sería Grupo Aval | Reuters
Grupo Aval, el mayor conglomerado financiero de Colombia, informó a la minoría que concretó la escisión de su filial en Centroamérica, BAC Holding International Corp. (BHI), tras lo cual se anunció una oferta pública de adquisición por parte de una parte minoritaria de esta filial.
Grupo Aval -controlado por el magnate Luis Carlos Sarmiento-, señaló en un comunicado que producto de la separación de la filial, Aval y su filial Banco de Bogotá otorgaron una participación directa del 75% de BHI, al mismo tiempo que las acciones de esta unidad fueron registradas en las bolsas de valores de Colombia y Panamá.
Tras la decisión, la acción del Banco de Bogotá cayó un 25,2% a 51.000 pesos (US$13,5) en la Bolsa de Valores de Colombia, mientras que la acción preferencial de Grupo Aval cayó un 17,2% a 833 pesos (22 centavos de dólar).
Adicionalmente, la Superintendencia Financiera de Colombia informó que recibió una solicitud de autorización de oferta pública de adquisición (opa) por entre el 5% y el 15% de BHI a un precio por acción de 293 pesos (alrededor de 0,08 centavos de dólar).
De inmediato, la organización no identificó al postor, pero los agentes del mercado dijeron que sería Grupo Aval, para incrementar su participación directa en BHI.
Grupo Aval y Banco de Bogotá estuvieron disponibles de inmediato para comentarios.
Grupo Aval está integrado por Bancos de Bogotá, Banco Popular, Banco AV Villas, Banco de Occidente, Corporación Financiera Colombiana y el fondo de pensiones Porvenir.