Revolución digital: 4 de cada 5 productores cree que las nuevas tecnologías van a cambiar la forma de hacer negocios – Agrofy News

"Marca una tendencia a futuro con cambios que serán muy dinámicos y se realizarán en cortos periodos de tiempo”, anticipan desde la Universidad Austral
La Universidad Austral presentó los datos de la última Encuesta Nacional del Productor Agropecuario Argentino, un trabajo de investigación aplicada que revela cómo son, cómo piensan, cómo compran, cómo se informan y cómo se financian los productores argentinos.  
Este relevamiento, que se realiza cada cuatro años, alcanza a 880 productores agropecuarios de la zona núcleo de la Pampa Húmeda (cubriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, y Entre Ríos) y se efectuó en junio y julio de 2021. De los encuestados, el 90% es de género masculino, el 48.8% tiene un nivel de educación de grado universitario completo y, en promedio, tienen una edad de 44 años.
Entre los datos, se destaca la evolución del perfil de toma de decisiones de los productores y la adopción de nuevas tecnologías. 
«Se confirma la revolución digital del agro argentino», resaltó Bernardo Piazzardi, profesor e investigador de la Austral, al presentar los datos relevantes del informe. 
Al ser consultados sobre si las nuevas tecnologías digitales van a modificar el modo que ellos hacen negocios en los próximos 5 años, la respuesta de los productores es contundente: más de 4 sobre 5 productores responde que sí (un 83% promedio). Y cuanto más grande es el productor, más tiende a estar de acuerdo con esta afirmación: el 90% de los grandes productores y el 92% de los mega-productores lo corroboran.
“Los productores más jóvenes y los más analíticos, resultaron ser los que más prefieren medios digitales y redes sociales. Este hecho marca una tendencia a futuro con cambios que serán muy dinámicos y se realizarán en cortos periodos de tiempo”, indica el profesor e investigador.
Sobre las compras virtuales de bienes y servicios realizadas, no obstante que un 70% de los productores no ha comprado aún insumos agropecuarios de manera online, ya un 8,5% de los productores adquiere regularmente insumos por esta vía, especialmente, los productores de entre 35 a 54 años.
“Las conclusiones de los resultados vinculados al modelo de negocios llevan a la pregunta de si los demás actores públicos y privados, que están vinculados directa o indirectamente con los productores, acompañan este cambio para que el nuevo modelo sea competitivo y sustentable. Será un trabajo que veremos en los próximos 4 años”, destacó Piazzardi.
Seguí leyendo
Un 21% de los productores dijo que realiza compras por internet y, de cara a los próximos años, un 32% destacó que lo haría.
Roberto Feeney, profesor de la Austral, detalló los factores que juegan en las compras online:


Respecto a la cantidad de productores que usan plataformas digitales, Feeney destacó que en Brasil y Estados Unidos la adopción es más rápida.
El consulto José Gobeé señaló que la adopción de nuevas tecnologías hace que muchos jugadores entren al mercado. En este sentido, advirtió que en el mercado de insumos las empresas tradicionales se tienen que adaptar, y que el proceso requiere de recursos humanos, capacitación y estrategias de marketing diferentes. 
Ejemplificó que Mercado Libre y Amazon se metieron fuerte en el sector y que se empiezan a diferenciar los grandes jugadores. «Como el caso de Agrofy, que duplicó la facturación y está creciendo fuerte en Brasil«, resaltó.


Por otro lado, la maquinaria que utilizan los productores encuestados está equipada con instrumentos que le permiten recoger datos (agricultura de precisión) acerca de, por ejemplo: rendimiento, humedad, superficie, densidad, pérdida de cosecha, etc. Entre los productores medianos este valor es del 66% y va incrementándose a medida que va creciendo el tamaño del establecimiento agropecuario, llegando al 90% y 100% para los grandes y mega productores, respectivamente.
Acerca de la utilización de los datos para la toma de decisiones: casi el 70% contesta que sí. Estos datos resultan un incremento significativo respecto de los resultados de la encuesta realizada el año 2017, donde solamente un 51% de los productores respondieron que los utilizaban.
Feeney mostró cómo los estilos de toma de decisión por parte de los productores fueron evolucionando. En este sentido, se identificaron dos perfiles, uno analítico y otro intuitivo: «Cuando encuestamos en 2017, el 53% de los productores se consideraba más analítico, ahora esa porción pasó a representar el 72% de los productores».
¿Por qué se da este cambio? «Cada vez se apoyan más en los datos y en argumentos lógicos y menos en la experiencia«, resaltó el profesor de la Austral.
«Los analíticos tienen una mayor predisposición a usar datos para las decisiones, hacer compras online y aplicar Buenas Prácticas Agropecuarias. En tanto, los productores intuitivos suelen apuntar más a invertir en tierras y ganadería, mientras que los analíticos avanzan a bioeconomía y tienen mayor predisposición para invertir en los próximos cinco años», resaltó.

source