Los cuatro pasos para crear una empresa social económicamente sostenible – Diario Gestión

(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)
FOTOGALERÍA. Decía Francisco Polo antes de ser nombrado Alto Comisionado de España Nación Emprendedora que la dificultad de una empresa social es que tiene una doble cuenta de resultados: demostrar, por un lado, que la solución genera un impacto positivo real y, por otro, hacerla económicamente viable para que perdure en el tiempo, según el portal Empendedores.
Aunque en lo que atañe a la financiación, una empresa social se enfrente con los mismos problemas que otra que no lo es. Sin embargo, en cierto sentido, los emprendedores sociales tienen suerte en el sentido de que las opciones de acceso al capital son más amplias. Tanto pueden aspirar al capital público a través de subvenciones en caso de constituirse bajo la fórmula legal de fundación como al capital privado de impacto positivo por el que apuestan cada vez más inversores.
Acumen Academy es una escuela de enfoque global que quiere impulsar el cambio social a través del emprendimiento. Su propósito es formar a líderes en la construcción de un mundo mejor, más inclusivo, justo y sostenible. Suyos son algunos de los consejos que se recogen aquí para construir una empresa social económicamente sostenible conforme el proyecto avanza por las distintas fases.
En esta fase de arranque, cuando apenas se tiene la idea y poco más, se proponen dos vías principales de financiación:
1.1.-Bootstrapping
El término hace referencia a aquellas empresas que escalan sin recibir financiación externa contando únicamente con los fondos de los fundadores. El dinero puede provenir tanto de los ahorros personales como de los primeros ingresos generados por el mismo negocio tras haber invertido muchas horas de esfuerzo y trabajo.
Ventajas:
-Mantienes el control total de la empresas. En este caso, los fundadores mantienen la propiedad total de la empresa y no hay costos adicionales como intereses o tarifas al aceptar financiamiento de deuda. Los capitalistas de riesgo también reconocen el valor del bootstrapping.
-Generas credibilidad de cara al mercado y futuros inversores. Autofinanciarse permite generar credibilidad y demostrar la demanda del mercado, de modo que pueda presentar una prueba sólida de cara a futuros inversores.
Inconvenientes:
-Crecimiento más lento. Dado que el crecimiento está condicionado por los ahorros disponibles o los ingresos obtenidos por los fundadores, la velocidad de escalado puede ser más lenta que si se aceptara una inversión externa desde el inicio.
-Renuncias al asesoramiento. Con esta estrategia, los fundadores pueden perderse el asesoramiento, la tutoría y la red que a menudo se adjunta al capital.
1.2- Amigos, familia y redes personales
Recaudar fondos de las redes personales más cercanas puede interpretarse como una extensión del bootstrapping. Los emprendedores aprovechan sus vínculos mas estrechos para complementar sus propios ahorros invertidos.
Ventajas:
-Apoyos más indulgentes. A la hora de apoyarte, los amigos y la familia no se llevan tanto por las tendencias del mercado o la falta de trayectoria empresarial como por la fe que depositan en el fundador. Asimismo, cuando se articulan planes de pago o devoluciones, los amigos y la familia pueden mostrarse más flexibles con los términos acordados.
Inconvenientes:
-Riesgos de conflicto familiar. Combinar familia y dinero puede plantear una situación delicada. Para evitar posibles conflictos, lo mejor es documentar muy bien el acuerdo desde el principio en lo que atañe a los términos y condiciones de pago.
La confianza que consigues que depositen en ti y en tu proyecto, los familiares y amigos no es suficiente. El siguiente paso consiste en generar esa misma confianza en el mercado y en el ecosistema, aún teniendo en cuenta que se trata de un proyecto muy incipiente.
Existen estrategias y organizaciones que te pueden ayudar a conseguir dinero en este segundo paso, como estas:
2.1.-Crowdfunding
Se basa en lanzar una campaña presentando el proyecto para obtener financiación mediante la recaudación de pequeñas cantidades de dinero de muchas personas, pequeños mecenas.
Existen distintas fórmulas para organizar una campaña de crowdfunding, desde las que se basan en la oferta de recompensas -el más popular- a los mecenas o patrocinadores, hasta ofrecer acciones -el menos popular- en un modelo de crowdfunding de inversión.
Ventajas:
-Validar el producto. La ejecución de una campaña de financiación colectiva puede ser una forma excelente de validar un producto y demostrar ante futuros inversores que existe demanda del mercado y voluntad de pagar por su producto.
-Comunidad de seguidores. Las campañas construyen capital social (una comunidad de seguidores) además del capital financiero
-Sin barreras sistémicas. El crowdfunding puede superar las barreras sistémicas que enfrentan las mujeres y las personas de color.
Inconvenientes:
-Proceso largo y tediosos. Organizar una campaña de crowdfunding puede llevar mucho tiempo debido al nivel de esfuerzos de planificación y promoción involucrados.
-No todo son ganancias. No todos los fondos que recaudes irán a parar directamente a tu bolsillo. Parte de ellos deberán estar disponibles para las necesidades comerciales dada que una gran parte de los fondos recaudados se destina a proporcionar ‘beneficios’ a los patrocinadores.
-Cumplir con lo prometido. La obligación de entregar recompensas de manera oportuna puede ser un desafío, especialmente en la primera producción importante, más allá del prototipo.
2.2.-Participar en concursos y certámenes
En torno al emprendimiento social se organizan cada vez más concursos de organizaciones, tanto en instituciones públicas como privadas. Es el caso de los Premios Young Innovator Awards de la Fundación Tomillo o el Premio Jóvenes máshumano, la Fundación máshumano, entre muchos otros.
Asimismo, uno de los concursos globales más conocidos para estudiantes emprendedores sociales es el  Premio Hult , organizado por la Escuela Internacional de Negocios Hult y la Fundación Union Nations y que otorga 1 millón de dólares a un equipo que afronta un desafío audaz alineado con una gran oportunidad de mercado.
Ventajas:
-Aprendizaje. En general, los concursos pueden ser una forma de acelerar el aprendizaje como nuevo emprendedor. Los concursos generalmente vienen con un conjunto de criterios de evaluación que obligan a los participantes a articular claramente los fundamentos de su negocio, incluidos los clientes ideales, el modelo comercial y las finanzas. Aunque todo emprendedor debe tener claro esto, participar en un concurso y recibir críticas y preguntas de los jueces puede ser una gran experiencia de aprendizaje.
-Ganar visibilidad. Presentarse en concursos proporciona una plataforma para una mayor exposición a su comunidad (si es local), así como a posibles patrocinadores, patrocinadores y socios.
Inconvenientes:
-Riesgo de descuidar los estudios. La preparación para las competencias de lanzamiento puede llevar mucho tiempo. Si participa en demasiados, el proceso de preparación y práctica continuas de presentaciones puede distraer la atención de centrarse en hacer crecer el negocio en sí.
2.3.- Incubadoras, aceleradoras y becas
Son programas que brindan a los emprendedores participantes los recursos y el apoyo que necesitan para desarrollar un proyecto y hacerlo avanzar. La mayoría de estos programas tienen un proceso de solicitud y son bastante selectivos.
Muchos vienen con financiación, pero no todos. Por lo general, los programas de aceleración con fines de lucro brindan apoyo y financiación a cambio de capital en la empresa, generalmente entre el 5% y el 10%.  Las hay también sin ánimo de lucro muchos de los cuales apoyan campos específicos.
Independientemente de si proporcionan o no financiación, aportan también una combinación de acceso a tutorías, redes, espacio de oficina, servicios profesionales (como apoyo legal o contable) y una cohorte de compañeros de ideas afines.
Ventajas:
-Mayor credibilidad. Ser seleccionado para participar en un programa competitivo puede aumentar la credibilidad y la exposición de un proyecto dado que se presupune un proceso de selección previa.
-Facilita el acceso al capital. Por regla general, las empresas que participaban en aceleradores  obtenían más ingresos, contrataban a más empleadosy recaudaban más capital de inversión que otras empresas.
-Familiarización con los inversores. El objetivo principal de muchos programas de aceleración es preparar a los emprendedores para obtener más fondos con inversores ángeles o capital de riesgo. Esto puede brindar una excelente oportunidad para conectarse con las redes de inversores adecuadas si planea realizar más inversiones de capital.
-Red de conexiones potente. Especialmente con los programas de becas, y muchas aceleradoras e incubadoras, los participantes de fuertes vínculos entre ellos y esta red pueden proporcionar conexiones invaluables y oportunidades de colaboración.
Inconvenientes:
-Tiempo. Participar en estos programas puede llevar mucho tiempo y distraerte de otras metas en el supuesto de que éstas no estén alineadas con las prioridades de la organización.
2.4.-Subvenciones
Obtener subvenciones o ayudas a fondo perdido de gobiernos, fundaciones o corporaciones puede ser una excelente opción para empresas sociales en etapa inicial. Las ayudas oficiales pueden ser cruciales para sectores con elevados costes de arranque y donde las inversiones son generalmente más arriesgadas para los financiadores privados, como la medicina, la biotecnología, la tecnología de la información o la producción de energía.
Ventajas:
-No hay que devolver el dinero. La financiación de la subvención no necesita ser reembolsada y no hay ningún costo adicional asociado con ella además del tiempo y la gestión de una relación con un financiador.
Inconvenientes
-Tiempo y mucha burocracia. Solicitar subvenciones puede llevar mucho tiempo. La mayoría requiere algún nivel de informes de progreso y / o auditorías para monitorear el uso de los fondos y confirmar el nivel de impacto que se genera.
Una vez que has conseguido generar cierta tracción en el mercado, llega el momento de hacer crecer ese proyecto. Conforme este madura, las necesidades de inversión también crecen de manera que ya no puedes conformarte con pequeñas cantidades como las que te proporcionan las etapas anteriores. Toca ahora buscar financiación para escalar.
La buena noticia es que la inversión de impacto está ganando peso. No solo crecen las empresas con estos fines, también aumentan los inversores que se preocupan por el impacto de su financiación en determinados activos y las consecuencias que acarrean para el entorno, tanto social como medioambiental.
En esta línea los fondos temáticos cobran cada vez mayor protagonismo entre los inversores, sobre todo aquellos que se ciñen a los criterios ESG (factores ambientales -Environment-, sociales -social- y de gobierno corporativo- Governance). Los inversores de impacto pueden tener diferentes enfoques en términos de geografía, etapa del negocio o área de impacto, pero comparten el objetivo común de financiar empresas que están teniendo un impacto.
En cuanto a las distintas formas de recaudar capital en este fase pueden destacarse las siguientes.
3.1-Deuda
Se requiere que el financiamiento de la deuda se reembolse al prestamista, generalmente el monto total más los intereses devengados durante el período del préstamo.
Los tipos más comunes de deuda provienen de los bancos en forma de préstamos a plazo, líneas de crédito renovables o tarjetas de crédito. Por lo general, la deuda debe estar garantizada por activos, lo que significa que en caso de incumplimiento, cuando el préstamo no puede reembolsar el préstamo según lo acordado, el banco tomará una garantía para recuperar sus fondos.
En algunos casos, la deuda puede no estar garantizada, pero esto es menos común en el financiamiento tradicional.
Las fórmulas son diversas:
Dependiendo de la garantía disponible para brindar tranquilidad al prestamista en caso de incumplimiento o incapacidad de reembolso por parte del destinatario, es posible que solicite una garantía personal.
3.1.1.-Préstamos a plazo
Ventajas:
-Financiar activos y equipos. Los préstamos a plazo pueden ser una buena opción para financiar activos y equipos que aumentarán la eficiencia o la producción. Las ganancias de ingresos producidas como resultado pueden servir para los pagos de la deuda.
Inconvenientes
-Rigidez. Este tipo de préstamos tienen plazos de pago establecidos que incluyen las cuotas mensuales y la duración del plazo. Los préstamos requieren reembolso independientemente del desempeño financiero, por lo que si la empresa tiene dificultades puede tensionarla aún más.
3.1.2. Líneas de crédito rotatorias
Con este modelo se entiende que el banco, institución financiera o el proveedor de capital, te facilita una cantidad de fondos de dinero por un tiempo determinado para que lo uses en tu negocio.  Tu crédito es renovado por el banco automáticamente mientras pagas la deuda.
Ventajas
Menos gravoso. Solo paga intereses sobre la cantidad que utilizas, durante el tiempo que se retiran los fondos. Del mismo modo, cuando no se utilizan los fondos, no se cobran intereses, aunque es posible que aún existan comisiones bancarias)
Inconvenientes
-Solo para déficits temporales. Debido a que las líneas de crédito están diseñadas para cubrir déficits temporales en el flujo de efectivo operativo, no están diseñadas para financiar la compra de gastos de capital como equipos o activos.
3.2. Capital
A diferencia del capital de deuda, el capital social se recibe a cambio de una acción de la empresa, generalmente en forma de acciones. Aunque no es necesario reembolsar el capital social, sí se espera que la creación de valor supere la inversión inicial, así como ciertas responsabilidades de gobernanza y presentación de informes a los inversores y accionistas. También tiene la implicación a largo plazo de disminuir su control sobre la dirección de la organización, ya que más propietarios significa más tomadores de decisiones en la mesa.
Para determinar qué porcentaje del capital social entregar a cambio del capital social, primero deberá determinar el valor total de su empresa.
Analizaremos tres tipos de capital social: inversión ángel, capital paciente y capital de riesgo.
3.2.1. Business angel
Son personas individuales que deciden invertir parte de su patrimonio en emprendedores y empresas sociales. Sus criterios puden basarse en su experiencia en un sector, el reconocimiento de una tendencia o un área de interés. A veces, varios business angels se unen para invertir en pequeños grupos. Por lo general, ellos mismos son empresarios con experiencia y están interesados en transmitir conocimientos y tutoría a sus empresas participadas.
Ventajas
-No es necesario reembolsar el capital.  Sin embargo, los inversionistas pueden recibir dividendos proporcionales al desempeño financiero de la empresa.
Inconvenientes
-Riesgo de injerencias. Si el inversor no está alineado con los valores y la misión de su empresa, podría haber desacuerdo sobre la dirección estratégica y las decisiones financieras.
3.2.2.-Capital riesgo
Se administra a través de empresas de capital de riesgo, muchas de las cuales se posicionan en una industria, fase del proyecto o ubicación específicas. Este tipo de capital generalmente se invierte en empresas que disponen ya de un modelo de negocio probado, han generado tracción sostenible en el mercado y que están listas para escalar rápidamente.
Las inyecciones de capital en este caso son mayores, igual que también lo son las contraprestaciones que se exigen a cambio. Suele reclamar acciones, mayores conforme mayor capital aportan y lo que buscan es un rendimiento de capital muy superior al inicial y en un periodo de tiempo no excesivamente largo teniendo en cuenta que corren el riesgo de perderlo todo con un proyecto fallido.
Ventajas:
-Grandes inyecciones de capital necesario para escalar rápidamente
-’Dinero inteligente’. Así se refieren muchas veces a este capital dado que, en ocasiones, los inversores brindan servicios, conocimientos y conexiones adicionales para ayudar a la empresa a crecer.
-A largo plazo. Los capitalistas de riesgo invierten en su éxito a largo plazo, generalmente hasta que la empresa se vende o se hace pública. Esto puede ser una gran ventaja, pero también es importante esforzarse por mantener una buena relación a lo largo del tiempo.
Inconvenientes
-Dilución. Al ceder acciones de la empresa a cambio de financiación, se renuncia a parte del control de la toma de decisiones.
-Un proceso lago y tedioso. La obtención de fondos de capital riesgo puede ser un proceso largo y lento que aleja el enfoque del funcionamiento del negocio.
También existen nuevas opciones de financiación de capital que tienen como objetivo satisfacer mejor las necesidades de las organizaciones híbridas.
Si bien a muchas empresas sociales les irá bien navegando por el espectro de financiamiento disponible para las organizaciones tradicionales con y sin fines de lucro (exploradas en las tres primeras partes de esta serie), dependiendo de las circunstancias, a veces una opción más especializada es la más adecuada.
El documento habla de cuatro tipos de capital especializados en empresa social en esta fase:
4.1.-Capital paciente
En Acumen definen el capital paciente como capital de inversión de deuda o capital social con un horizonte de inversión a largo plazo de siete a 12 años, una alta tolerancia al riesgo y el objetivo de maximizar los rendimientos tanto sociales como financieros.
Entre las características del capital paciente se encuentran: una alta tolerancia al riesgo, el repago a largo plazo del capital invertido, apoyo post-inversión necesario para el crecimiento y el objetivo inamovible de maximizar el impacto social. Al mismo tiempo, el capital paciente exige rendición de cuentas como una prueba de que la empresa puede crecer de manera sostenible a largo plazo.
4.2.-Bonos de Impacto Social (SIBS)
Es un contrato de pago por resultados firmado entre una administración pública e inversores de impacto, utilizado para financiar una serie de intervenciones innovadoras dirigidas a solucionar un problema social concreto. Lo habitual es que los gobiernos solo paguen si se alcanzan los objetivos.
La  fórmula también incluye un agente fundamental, el evaluador, una empresa externa que se encargará de  medir y contar si la intervención, en el plazo establecido, ha logrado su objetivo. Generalmente, son los gobiernos, instituciones públicas o entidades supranacionales los principales emisores de este tipo de bonos. De hecho, el primer bono de impacto social se lanzó en Reino Unido en el 2010 para reducir los índices de reincidencia criminal en los prisioneros de la cárcel de Peterborough.
De todos los tipos de capital especializados, los SIB son posiblemente los más controvertidos. Por un lado, están diseñados para «pagar por el éxito», lo que significa que la financiación está directamente vinculada a resultados mensurables. En lugar de pagar por la programación por adelantado sin certeza de los resultados, los SIB permiten que el gobierno transfiera el riesgo a los inversores y solo pague por los resultados, que a menudo están vinculados a los ahorros de costos esperados por el gobierno.
4.3. Cuasicapital: acuerdos de reparto de ingresos
Esta fórmula toma cualidades tanto de la deuda como del capital social. Se define como un “tipo de financiación que se sitúa entre el capital de inversión y la deuda, con un mayor riesgo que la deuda senior y menor riesgo que el capital de inversión habitual. Las inversiones de cuasi capital pueden estructurarse como deuda, normalmente no garantizada y subordinada y en algunos casos convertible en capital de inversión, o como capital de inversión preferente”.
Por su parte, Daniel Epstein, fundador de Unreasonable Capital, define el cuasicapital  como “estructuras de inversión que adoptan los mismos incentivos de beneficio mutuo de una inversión de capital normal, pero que no dependen de” una salida “para que los inversores vean un buen rendimiento sus dólares”.
La estructura puede variar, pero el factor distintivo es que los reembolsos están vinculados al desempeño financiero futuro del prestatario. Es decir, cuando la organización genera mayores ingresos, los reembolsos del préstamo son mayores.
Epstein también explica cómo el cuasicapital proporciona beneficios tanto a inversores como a emprendedores. Desde el lado del inversor, les permite invertir en empresas impactantes que no necesariamente pueden mostrar un camino claro para salir a través de la adquisición o la OPI (oferta pública inicial). Para los emprendedores, brinda la oportunidad de alinear a los inversionistas con los mejores intereses de la empresa, ya que solo recibirán una rentabilidad cuando la empresa lo haga bien. Para ambas partes, el cuasicapital es una solución de financiación que ofrece más flexibilidad como alternativa al compromiso a largo plazo de un acuerdo de capital directo.
4.4.- Inversiones relacionadas con el Programa (PRIS) e inversiones relacionadas con la misión (MRIS)
Los PRI y MRI son una opción de financiación que permite a las fundaciones que suelen financiar organizaciones sin fines de lucro invertir en empresas con fines de lucro con una misión social. No todas las fundaciones complementan sus donaciones con ofertas de PRI o MRI, pero cuando están disponibles, pueden proporcionar a las empresas sociales un capital menos costoso que la deuda o el capital social tradicionales.
Inversiones relacionadas con la misión (MRI): Son inversiones financieras realizadas en empresas con o sin fines de lucro con la intención de lograr los objetivos relacionados con la misión y, normalmente, obtener rendimientos financieros a tasa de mercado. Los instrumentos financieros en esta categoría incluyen bonos y depósitos, préstamos y capital intermedio, capital público, capital privado e inversiones de capital de riesgo.
Inversiones relacionadas con el programa (PRI): Son inversiones realizadas a organizaciones benéficas, así como a empresas con y sin fines de lucro para promover los objetivos del programa de la Fundación, pero, a diferencia de las subvenciones, también tienen como objetivo generar retornos financieros, con una tolerancia por debajo de -retornos del mercado.
Director periodístico
JULIO LIRA SEGURA
© Empresa Editora El Comercio S.A.
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright© | Gestion.pe | Grupo El Comercio | Todos los derechos reservados
Has alcanzado el límite de noticias.
Para continuar leyendo, adquiere el
al mes
durante 2 meses
Luego S/ 39 al mes
¿ESTÁS SUSCRITO AL DIARIO IMPRESO?
disfruta 1 mes GRATIS
y luego S/ 19 soles al mes.

source