Kimberly invierte este año US$30 millones – El Colombiano

1 y 5
1 y 5
0 y 7
0 y 7
4 y 8
4 y 8
2 y 3
2 y 3
no aplica
no aplica
no aplica
no aplica
6 y 9
6 y 9
*
En un contexto volátil para los negocios por la pandemia, la crisis de contenedores y los conflictos internacionales la multinacional Kimberly-Clark considera a Colombia como una plataforma de producción y de exportaciones muy importante, y por eso su apuesta es fortalecer esas capacidades.
Así lo expresó en entrevista con EL COLOMBIANO, Gustavo Castellanos, presidente de Kimberly-Clark para Colombia y Ecuador, quien destacó cómo a través de la operación de tres plantas en el país se despachan productos de aseo a 30 países, generando 1.350 puestos de trabajo directos.
Uno de esos complejos está localizado en el municipio de Barbosa, norte del Valle de Aburrá, cuyo objetivo es la exportación, en particular de los productos que tienen que ver con consumo institucional.
¿Qué dinámica del negocio se observó en 2021, y de qué magnitud fueron las inversiones durante esa vigencia en el país?
“En términos de resultados, el inicio del 2021 fue difícil debido principalmente a los efectos de la pandemia y desde luego el paro nacional del primer semestre, pero en la segunda mitad del año retomamos el ritmo de crecimiento. Por ejemplo, pudimos realizar una inversión de US$80 millones para mejorar nuestras operaciones en las plantas de Colombia, con el objetivo de ratificar el compromiso que tenemos con el país y seguir garantizando el bienestar de nuestros consumidores”.
¿En qué se enfocaron esas inversiones?
“Esta inyección de capital fortaleció la capacidad de producción en nuestras plantas de Puerto Tejada, Tocancipá y Barbosa, a través de tecnologías de punta que permitieron garantizar a nuestros clientes y consumidores el acceso a artículos de alta calidad”.
¿Qué contempla el plan de inversiones este 2022?
“Este es un año con mucha expectativa, y nos sentimos esperanzados por los pronósticos. Nuestros planes están enfocados en seguir fortaleciendo una infraestructura robusta en el país, diseñada para servir mercados, más allá del local, no solo con inversión de capital, sino también con la confianza hacia nuestro talento y con el compromiso de generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. Creemos en el potencial y crecimiento del mercado colombiano, por eso proyectamos invertir más de US$30 millones en Colombia para el 2022”.
¿Cómo se distribuirán los recursos?
“Cerca de US$7,5 millones serán para la planta de Tocancipá, enfocada en incrementar la capacidad productiva de la planta de protección femenina y en mejorar la infraestructura y optimizar las condiciones tecnológicas que permitan estar a la vanguardia con una planta de categoría mundial. Y aproximadamente US$23 millones en la planta de papeles del Cauca, enfocados principalmente en optimizar e innovar en los procesos productivos, especialmente de las líneas de cuidado familiar y cuidado infantil”.
Desde hace meses se escuchan inquietudes por la dificultad para acceder a materias primas del papel y la crisis de contenedores, ¿qué observa la compañía?
“Desde el punto de vista de la cadena de abastecimiento todas las empresas atraviesan un período con muchos retos debido todavía al impacto de la pandemia, a la disponibilidad de contenedores y a la constante presión sobre los precios de las materias primas. Vemos que estas condiciones se mantendrán al menos durante el primer semestre del año. Sin embargo, nos hemos enfocado en buscar alternativas y mejoras para mantener constante nuestra oferta de productos”.
¿Cómo se ha afectado la producción de Kimberly-Clark?
“Dada esta coyuntura, nos hemos dado a la tarea de implementar una serie de estrategias que contemplan la aceleración de la producción y la mejora significativa en la eficiencia de nuestras operaciones, de manera que hemos logrado mitigar parcialmente los grandes impactos de la crisis global y local, siempre con el objetivo de servir a los consumidores”.
¿Pero, se le está trasladando el mayor valor de las materias primas al consumidor final?
“Nuestro compromiso es brindar las mejores opciones de cuidado a nuestros consumidores. Sin importar las circunstancias, siempre buscamos lograr un equilibrio tanto de lo que podemos producir en términos de costos y manufactura, como de lo que el consumidor está dispuesto a pagar. Nuestra premisa es invertir para brindar la mayor calidad en los productos esenciales que ofrecemos. Dicho esto, en los últimos años, solamente un porcentaje del incremento de los precios en materias primas ha sido trasladado a la cadena de comercialización”.
¿Han subido precios?
“El aumento de precios en algunos artículos de higiene personal responde principalmente a las dificultades que ha enfrentado la industria en el contexto de la pandemia, como la escasez de materias primas, el aumento de sus precios y de los costos logísticos, y la devaluación de la moneda local, entre otros. Insisto: estamos en una búsqueda constante de equilibrio entre los costos, nuestra capacidad de fabricación y lo que el consumidor está dispuesto a pagar, manteniendo el compromiso de seguir invirtiendo para ofrecer productos esenciales de alta calidad a nuestros consumidores.
¿En cuánto tiempo contemplan una normalización?
“Gracias a la recuperación casi total de la movilidad y de las actividades comerciales en el país, el consumo empezó a reactivarse en el segundo semestre del año pasado y la tendencia se mantiene en los primeros meses de este 2022. Vemos con muy buenas perspectivas este año razón por la cual nos hemos preparado en todos los frentes para seguir entregando a nuestros consumidores las mejores experiencias a través de nuestras marcas. Desde el punto de vista global, esperamos que la disrupción de la cadena de suministro, y la presión en los precios de materias primas se mantengan al menos la primera mitad de año, y un segundo semestre iniciando el camino hacia un periodo más estable” (ver En un minuto).
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

source