Inversión
La energía es una de las variables que mayor impacto tiene en el cambio climático y en la economía del mundo.
Inversiones verdes.
Los precios de energía vienen creciendo de manera acelerada en todo el mundo y algunos expertos señalan la posibilidad de una crisis energética. En Europa – por ejemplo -, el incrementó ha sido relevante producto de la dificultad de compra del gas natural que viene de la guerra de Ucrania contre Rusia. Mientras que en Colombia su aumentó se debió al crecimiento acelerado de las tasas de interés y del dólar, pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la energía eléctrica tuvo un crecimiento en sus costos del 25,9 % en el último año.
(Gobierno avanza en la hoja de ruta de financiamiento verde).
A su vez, la energía es una de las variables que mayor impacto tiene en el cambio climático y en la economía del mundo. Para su generación se suelen utilizar combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, los cuales, son los responsables de más del 75% de las emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90% de las emisiones de dióxido de carbono.
Esto ha llevado a que más gobiernos y compañías busquen impulsar con fuerza una transición a energías renovables y una mayor eficiencia energética, no obstante, para ello se requiere de grandes capitales y en ese sentido, de inversionistas, quienes ya tienen en la mira este tipo de activos verdes, no solo por el impacto positivo que generan en el mundo, sino por el crecimiento del mercado, sus rentabilidades y los beneficios tributarios que genera en un país como Colombia.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (o Irena, por sus siglas en inglés) el 90% de la electricidad mundial debe ser generada por energías renovables para el año 2050, sin embargo, el gran reto está en conseguir el capital para llevar adelante este tipo de proyectos. Incluso, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía (IEA), se necesitan invertir alrededor de 4 trillones de dólares cada año en energías renovables hasta el 2030, para lograr alcanzar los objetivos de cero emisiones para el 2050.
(Colombia solo destina 0,05% del PIB en recuperación verde).
Eduardo Ospina, cofundador y CEO de Unergy, la plataforma de inversiones descentralizadas en energías limpias, explica que por esa razón desde hace algunos años el gobierno colombiano decidió ajustar la normativa para promover beneficios tributarios a inversionistas (sean personas o empresas) que decidan invertir en energías renovables no convencionales como la energía solar, energía eólica, mareomotriz o biomasa.
“En Colombia existen Beneficios Tributarios Ambientales, como el descuento del impuesto de renta, exclusión del IVA, depreciación acelerada de activos y exención arancelaria, los cuales aplican a inversionistas que deciden apostar por invertir en energías renovables no convencionales”, resaltó Ospina.
El directivo agrega que, por ejemplo, para el caso de proyectos de energía solar, el beneficio es del 50% de descuento sobre la renta total de la inversión realizada en un periodo de hasta 15 años. “Lo que quiere decir, que si una empresa invierte mil millones de pesos, puede llegar a solicitar a la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) el beneficio tributario, lo que significaría, por ese monto, unos 500 millones de pesos que se descuentan durante los 15 años, dependiendo de lo que tenga que pagar el inversionista en descuento de renta, puede ser en el 2023, 50 millones y en el 2024, 60 millones de pesos, y así sucesivamente hasta completar el total”.
Pero esto solo representa el comienzo de los incentivos tributarios otorgados que se reglamentaron en la Ley 1715 de 2014, pues el CEO de Unergy indica que hay otros beneficios más allá de los tributarios, uno de ellos, es el hecho de que con este tipo de inversiones los inversionistas de energía limpia también reducen su huella de carbono al ayudar a dejar de emitir emisiones de carbono reemplazando una fuente fósil por una fuente de energía renovable, o también estas emisiones de carbono evitadas se pueden monetizar vendiéndolas a compañías que decidan convertirse en carbono neutro, lo que hace que la rentabilidad de la inversión mejore su rentabilidad.
(Las 6 hojas de ruta para la transición energética en Colombia).
“Además, y lo más interesante es el tema de la rentabilidad, puesto que pueden llegar aumentar entre un 12 a un 15% los activos en este tipo de proyectos hasta el 2025, teniendo en cuenta la situación actual por la que pasa el país, que ha llevado a un alza en el valor de las tarifas de energía, lo que también, repercutirá en este sector y generaría que fuera uno de los de mayor demanda en los próximos años”, indicó Ospina.
En medio del crecimiento y auge en el mundo de la financiación verde y los fondos sostenibles, es decir, aquellos que invierten en materia de medio ambiente y proyectos sociales, Unergy, se ha encargado de llevar adelante una opción de inversión colaborativa para cualquier persona desde su plataforma, sin embargo, también tiene habilitada una opción de asesoría personalizada para compañías y grandes inversionistas que dispongan de grandes capitales y los acompaña en todo el proceso para recibir este tipo de beneficios tributarios.
Cabe resaltar, que para el próximo año, esta startup se propuso tener más de 100 proyectos de energías renovables a disposición de los inversionistas e iniciará sus operaciones en Brasil, en donde también se podrá invertir.
COPYRIGHT © 2022, EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. PORTAFOLIO – Noticias de Economía
Síguenos en:
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
Revisa tu bandeja de entrada o correo no deseado.