Importaciones de cobre de China aumentan 4,4% interanual en mayo – AméricaEconomía

China importó 465.495 toneladas de cobre en bruto y productos el mes pasado, frente a las 445.725 toneladas del año anterior, y un poco más que las 465.330 toneladas de abril, mostraron los datos de la Administración General de Aduanas.
El ligero aumento se produjo incluso después de que los brotes del coronavirus provocaran confinamientos durante los últimos dos meses en Shanghái. °Foto: Reuters.
Las importaciones de cobre de China en mayo aumentaron un 4,4% con respecto al mismo mes del año anterior, mostraron datos oficiales el jueves, ya que las compras en el extranjero se volvieron rentables para los comerciantes chinos y comenzaron a levantarse los bloqueos por COVID.
China importó 465.495 toneladas de cobre en bruto y productos el mes pasado, frente a las 445.725 toneladas del año anterior, y un poco más que las 465.330 toneladas de abril, mostraron los datos de la Administración General de Aduanas.
El ligero aumento se produjo incluso después de que los brotes del coronavirus provocaran confinamientos durante los últimos dos meses en Shanghái, la ciudad y el centro de negocios más grande de China, así como en la provincia nororiental de Jilin, lo que provocó una gran interrupción en la economía número 2 del mundo.
Sin embargo, las restricciones destinadas a controlar los brotes comenzaron a disminuir a mediados de mayo, lo que permitió que algunas existencias de los almacenes de la LME se enviaran a China, dijo He Tianyu, analista de cobre de China en la consultora CRU.
Las importaciones de concentrado de cobre, o mineral de cobre parcialmente procesado, aumentaron a un récord de 2,19 millones de toneladas en mayo, según los datos de aduanas, que también mostraron que China exportó 676.605 toneladas de productos y aluminio en bruto el mes pasado, el volumen más alto en al menos nueve años.
Un analista de metales básicos con sede en China dijo que la demanda interna más débil debido a los bloqueos de COVID combinados con los fuertes precios del aluminio en el extranjero contribuyeron al aumento de las exportaciones en mayo.
Analistas y operadores del mercado coincidieron en que la política monetaria tendría un nuevo rendimiento en torno al 51% anual -según la mediana-, contra el 49% vigente, aunque aún por debajo de un pronóstico de inflación del 72,6% para 2022.
El directorio del BCRA se reúne regularmente los jueves y se espera el eventual cambio de tasas en el encuentro de la semana próxima | Foto: Reuters
La tasa de interés de referencia del banco central de Argentina (BCRA) podría aumentar en torno a los 200 puntos básicos la semana próxima en respuesta a la alta inflación que sacude a la tercera economía de América Latina, reveló un sondeo de Reuters.
Analistas y operadores del mercado coincidieron en que la política monetaria tendría un nuevo rendimiento en torno al 51% anual -según la mediana-, contra el 49% vigente, aunque aún por debajo de un pronóstico de inflación del 72,6% para 2022.
El sondeo entre siete fuentes -incluyendo bancos y consultoras- arrojó una tasa máxima prevista del 52,5% y una mínima estable.
«Creo que continuarían con los reacomodamientos del orden de los 200 puntos básicos, bajo una estrategia gradual a raíz de sus implicancias sobre la actividad económica y la dinámica de la creciente deuda en pesos», explicó Gustavo Ber, titular de la consultora Estudio Ber.
«Los rendimientos continuarían corriendo por debajo de las expectativas de inflación, aunque camino a ir reduciendo dicha tendencia, en busca de continuar recuperando el apetito de los inversores por los instrumentos en moneda local», añadió.
El último relevamiento de expectativa del BCRA arrojó un pronóstico de inflación del 72,6% anual, 7,5 puntos porcentuales más que lo previsto el mes anterior, con una proyección del 5,2% para mayo. El Gobierno difundirá el martes próximo la cifra de inflación de ese mes.
«Con esta realidad, se necesita absorber pesos para desalentar la inflación, pero existe la puja entre subir la tasa y encarecer el costo de financiamiento cuando hay una firme demanda por títulos ajustados por esa inflación», señaló Christian Viand, director de Criteria.
Para el segundo semestre se espera que el índice de precios al consumidor (IPC) descienda hacia un 4% mensual.
Mauro Mazza, analista de Bull Market Broker, sostuvo que «estamos viendo una reducción importante en el IPC semana a semana, que podría obligar a (el presidente del BCRA, Miguel) Pesce a bajar el ritmo de ajuste monetario».
«En cuanto a lo técnico, no vemos motivos para una nueva suba en un mes cuando el Tesoro va a tener que emitir con tasa anual superior al 49% (…) para igualar al banco central», afirmó.
El directorio del BCRA se reúne regularmente los jueves y se espera el eventual cambio de tasas en el encuentro de la semana próxima, aunque el día puede modificarse según la coyuntura económica.
La entidad ha incrementado sistemáticamente la tasa de referencia desde enero, cuando estaba en un 38%, muy por arriba de los ajustes decididos por otros bancos centrales regionales.
Según informó la tecnológica china, esta nueva infraestructura se ubicará en la Región Metropolitana y estaría operativo durante el primer semestre de 2023.
Chile se perfila como el hub digital de Latinoamérica | Huawei
A través de un comunicado, la empresa multinacional Huawei anunció la implementación de su tercer data center en Chile con miras a impulsar al país andino como el hub digital de Latinoamérica.
“Estamos felices y orgullosos de hacer este anuncio, que es una gran noticia para el ecosistema tecnológico del país y de la región. Así como en 2019 apostamos al crecimiento de la digitalización instalando nuestro primer data center en suelo nacional, hoy reafirmamos nuestro compromiso con la transformación tecnológica, tanto a nivel privado como público”, dice Jason Jin, gerente de Huawei Cloud & AI en Chile.
El ejecutivo destacó que Chile se ha convertido en un referente para otros países de la región en esta materia debido al compromiso del gobierno con la conectividad y la digitalización, así como su postura en favor de la inversión extranjera y de la neutralidad tecnológica.
Este nuevo Data Center, que estará ubicado en la Región Metropolitana, estaría operativo durante el primer semestre de 2023. Esta nueva infraestructura de la compañía china responde a la creciente demanda por servicio de nube con inteligencia artificial (IA), big data incorporada y altos estándares de seguridad del mercado, donde los clientes valoran que su información esté alojada dentro del territorio nacional y no en equipos situados en otros países.
Esa característica, los tres data centers emplazados en Chile, permiten además ofrecer una latencia muy baja, certificada por diversas empresas como la menor del mercado.
Asimismo, el ejecutivo de Huawei indico que los data centers, al ser tres estructuras independientes, cuentan con tres zonas de disponibilidad que les permite tener un sistema robusto de data recovery y mantener la continuidad operacional de sus clientes ante eventuales contingencias.
Huawei Cloud arribó a Latinoamérica en 2019, con la primera nube pública instalada ese año en Chile. Hoy cuenta con cinco regiones de operatividad que cubren toda América Latina y ocho zonas de disponibilidad para sus más de 3.400 clientes en América Latina, de rubros tan diversos como banca, finanzas, retail, startups, educación, manufactura, logística, gobierno, medios de comunicación, salud, agroindustria y telecomunicaciones, entre otros.

source