Cargando contenido
Seleccione la señal de su ciudad
Más
Buscar
El escenario regional no muestra un panorama alentador para las aerolíneas estatales.
El presidente Petro anunció que Satena buscará un crecimiento empresarial y económico, cubriendo rutas internacionales.
El mandatario señaló que la aerolínea ha cubierto hasta ahora el tipo de líneas que no son rentables y “trabaja a pérdida”, destacando que “las líneas rentables son muchas de las internacionales”.
Pero, ¿qué tan viable puede ser para la única empresa estatal de aviación colombiana, ampliar sus rutas y frecuencias por fuera del país?
Satena fue fundada en 1962 y actualmente tiene una flota de 12 aviones, cuyo promedio de antigüedad es de 14 años. La aeronave con mayor capacidad es el ATR-72 con 70 pasajeros y por su autonomía puede cubrir, sin escalas, rutas desde Bogotá hacia Caracas, Quito y Ciudad de Panamá.
Su especialidad no son las rutas internacionales sino alrededor de 39 regionales y locales siendo la aerolínea que más destinos en Colombia cubre.
Encuentre aquí: Aerolínea Satena abrirá vuelo Bogotá-Caracas
Un modelo de negocio basado en la competencia de precios
En cuanto al modelo de negocios, lo que ocurre con otras aerolíneas privadas es la competencia especialmente en servicios de bajo costo con rutas internacionales, aprovechando la denominada política de cielos abiertos.
En este escenario, el panorama con las aerolíneas estatales, en la región, no es alentador.
El panorama de las aerolíneas estatales de la región
Aerolíneas Argentinas
Es la aerolínea 100% estatal más grande de la región. Tiene una flota de 78 aeronaves. Ha tenido que ser capitalizada por el Estado en varias ocasiones por deudas que superaron los 900 millones de dólares.
Boliviana de Aviación
Cuenta con 21 aviones. Llegó a cubrir destinos en Moscú y Beijing, pero hoy se concentra en rutas locales y algunas internacionales como Buenos Aires, Miami, Madrid, Lima y Sao Paulo.
Fue una de las afectadas por la pandemia y hace un par de años reportó pérdidas por 132 millones de dólares.
Aerogaviota cubana de aviación
Su sede principal está en La Habana. Posee 12 aviones y actualmente cubre rutas locales con servicio de pasajeros, pero mayoritariamente de carga a través de los emblemáticos aviones Rusos Antonov.
Algunos destinos internacionales, especialmente en Centroamérica y el Caribe se cubren con vuelos charter.
Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa)
Cuenta con una flota de 18 aviones. Cubre rutas locales e internacionales hacia países como Bolivia, Cuba, España, Irán, México, Nicaragua, Rusia y ahora Catar.
La fortaleza de esta aerolínea está relacionada con los muy bajos precios de los combustibles en ese país.
Le puede interesar en otras noticias: Banco de la República espera retornar a niveles de inflación ‘normal’ en 2024
Millonaria inversión para entrar en el mercado internacional
Para varios expertos la diferencia del modelo económico entre las aerolíneas privadas es que tienen una mayor carga laboral, lo que implica que la búsqueda de ganancias es lo fundamental.
Para muchos, el negocio está por encima incluso de las necesidades e intereses de los usuarios.
Para poder operar hacia destinos internacionales y ser una competencia atractiva, Satena debe adquirir una nueva flota de aviones más grandes, lo que significa una inversión de centenares de millones de dólares, algo que, en tiempos de austeridad, no es viable.
RCN Radio
Fin del contenido.
© 2020 RCN Radio. Todos los derechos reservados.
© 2020 RCN Radio. Todos los derechos reservados.