Empresas
Promueve la creación de sinergias industriales para que las empresas obtengan ahorros financieros.
ONUDI
ONUDI
El liderazgo mostrado por Colombia en ‘economía circular’ y la base regulatoria, así como la capacidad técnica y la base innovadora de los empresarios le permitieron ser parte del programa de Parques Eco Industriales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) que se realiza en siete naciones.
().
La representante de la Onudi para Colombia, Perú, Guyana y Surinam, Carolina González, habló con Portafolio sobre el proyecto.
¿Qué son los Geipp?
Es el Programa Global de Parques Eco-Industriales -Geipp (por sus siglas en inglés), por parte de las Zonas Francas y Parques Industriales en este caso en Colombia.
¿En dónde opera?
La primera fase de implementación del programa inició en 2019 y se extenderá hasta diciembre de 2023, cuenta con la participación de dos Zonas Francas y un Parque Industrial de tres regiones: la Zona Franca de Occidente (Cundinamarca), la Zona Franca del Cauca (Cauca) y el Parque Industrial Malambo-Pimsa (Atlántico).
Además, 23 empresas residentes se vincularon directamente al programa para implementar la sostenibilidad en sus modelos de negocio.
¿Qué es un Parque Eco-Industrial?
Un Parque Eco-Industrial (PEI) es un conjunto de empresas industriales y de servicios situados en una propiedad común, que a diferencia del modelo convencional, cumplen una serie de indicadores de sostenibilidad y mejoran el rendimiento de sus operaciones a través de la colaboración entre empresas y la comunidad circundante.
Se vuelven más competitivos, rentables y eficientes en el uso de recursos; factores que resultan atractivos para la inversión extranjera.
¿Ya hay resultados?
Si los tres parques piloto implementan todas las mejoras técnicas, se logrará una reducción de 594,5 toneladas de emisiones CO2/año, un ahorro de electricidad de más de 2 mil MW hora/año, casi 5 mil toneladas/año de materiales y químicos, más de 4 mil galones/año de combustible y 88 mil m3/año de agua.
¿Cómo lo hacen?
El Geipp le ofrece a las Zonas Francas y Parques Industriales asistencia técnica que, entre otros aspectos, incluye la formulación de proyectos de sostenibilidad y mejores prácticas para acceder a mecanismos de financiación disponibles en Colombia.
¿Las independientes qué ganan?
De entrada el uso de mejores prácticas que son sostenibles. Además, pueden ahorrar más de $2 mil millones, a través de la reducción de consumo de energía de casi 13 mil MW hora/año, 116 toneladas/año de materiales y químicos, casi 24 mil galones/año de combustibles, más de 103 mil m3/año de agua, así como una reducción de más 6 mil toneladas de emisiones CO2/año.
¿Qué otros componentes tiene el programa?
Promueve la creación de sinergias industriales para que las empresas intercambien materiales, residuos o servicios y obtengan ahorros financieros, mitiguen impactos ambientales y generen empleos adicionales.
¿Se acaba en 2023…?
Gracias a los buenos resultados obtenidos durante la primera fase del Geipp se aprobó una segunda fase de implementación que se extiende hasta el próximo año 2028.
También, gracias al apoyo de la Embajada de Suiza, a través del programa de la división de Cooperación Económica y Desarrollo, se decidió apoyar con recursos a la primera y segunda fase del programa.
PORTAFOLIO
COPYRIGHT © 2022, EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. PORTAFOLIO – Noticias de Economía
Síguenos en:
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
Revisa tu bandeja de entrada o correo no deseado.