Sunday 20 Nov 2022 | Actualizado a 05:53 AM
Economía
Sunday 20 Nov 2022 | Actualizado a 05:53 AM
En el país hay preocupación y de afuera llegan señales negativas.
Hay preocupación porque Santa Cruz pase de ser una región pujante a una conflictiva.
Por Antonio Dalence
Imagen: la razón
La Paz / 20 de noviembre de 2022 / 05:52
Es parte del recuento de daños de los 30 días de paro indefinido en Santa Cruz. Entre muchas otras pérdidas, una de las que más duele a los cruceños y bolivianos es que se dañó fuertemente su imagen internacional.
Publicaciones especializadas en negocios e inversiones, sacan o relegan a Santa Cruz de sus listas de las ciudades más atractivas. En el mismo sentido, hay opiniones y comentarios sobre la difícil situación que se plantea para el futuro cruceño por sus constantes conflictos con el poder central.
Aunque todavía hay fe en reactivar su poder económico como el motor productivo del país, también es evidente que cada vez hay más voces de preocupación después de lo ocurrido en 30 días de paro cívico por el Censo.
Por ejemplo, según el analista Vladimir Peña, los efectos económicos se sentirán en el corto plazo, pero en el mediano plazo el golpe se sentirá en los indicadores macro y también en una disminución en la llegada de inversiones y planes de negocio para la región.
“Es una pena, pero también se está afectando la imagen que tenía Santa Cruz como motor de la Economía”, dijo a LA RAZÓN.
Dese la Cainco, se piensa en que se puede echar por tierra todo lo logrado en la última versión de la Feria Internacional (Expo 2022) donde se pasó de los 200 millones de dólares en intenciones de negocio, con la participación de 2.000 expositores entre nacionales y extranjeros, y con la presencia de 40 países. “Toda esta imagen de centro de negocios y de atracción de capitales está en cuestión, eso no se puede ocultar”, dijo a este medio una fuente de esta de organización.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, admitió que la imagen de Santa Cruz se daña a nivel internacional y lamentó que las partes en conflicto prolonguen por tanto tiempo el paro y que se generen hechos de violencia.
“Se daña la imagen de Santa Cruz, sí, seguro, de una economía pujante y de motor de Bolivia”, señaló a los medios de prensa.
Pero hay algo más, el efecto negativo también se sentirá en los compromisos que los exportadores tienen en otros mercados, pues se genera un ámbito de desconfianza por tan largo conflicto social y político en esta región.
Mario Justiniano, presidente de la CAO, dijo que es lamentable que se haya llegado a extremos como el de cercar la ciudad y cortar las exportaciones, porque eso “lastima la imagen del país en los mercados internacionales”.
También puede leer: Juez libera a 15 acusados y envía a dos a la cárcel por incendio y saqueo a sedes en el paro de Santa Cruz
Explicó que para los exportadores es complicado abrir un mercado, “mucho más ahora que aún persisten algunos factores negativos propios de la pandemia y que surgen otros, producto de la guerra. Ahora costará recuperar la confianza de los mercados”.
Culpó de la difícil situación a posiciones intransigentes que hay en torno a la fecha del Censo.
Pero también hay algunas señales que llegan desde el exterior. Por ejemplo, según el reporte 2022 del Centro de Investigación y Mapa de Ecosistemas de Startups o empresas emergentes “Startup- Blink”, Santa Cruz está fuera de las 1.000 ciudades más atractivas para invertir en el mundo.
La presencia de Santa Cruz era infaltable en esta lista, y muchas veces en lugares excepcionales, pero ahora simplemente fue relegada. Algo parecido se puede ver en el “Global Business Cities 2022”, donde Santa Cruz está fuera de las 50 primeras ciudades más tractivas para invertir y hacer negocios de América Latina. Antes llegó a estar incluso entre las primeras 30. Lo propio ocurre en un estudio de “BloombergLínea”.
También criticó al Colegio de Médicos que amenazan con un paro en apoyo al Censo 2023
El Ministro de Salud critica al Gobernador de Santa Cruz. Foto: Min. de Salud
Por Antonio Dalence
La Paz / 19 de noviembre de 2022 / 20:49
El ministro de Salud, Jeyson Auza, criticó este sábado al gobernador cruceño Fernando Camacho por no atender el brote de tosferina o coqueluche en el departamento de Santa Cruz.
De los 26 casos de tosferina registrados en Bolivia, 24 se reportaron en el departamento de Santa Cruz, reportó este sábado ABI.
«En Santa Cruz tenemos un gobernador que, en vez de pensar en la salud de su pueblo, piensa en acciones política de desestabilización”, dijo Auza,
“No le importa que su pueblo cumpla un paro que no tiene motivo, que no se realice actividades de contención contra el coqueluche para impedir que siga creciendo, no le importa garantizar la cadena de frío, solo le importa sus intereses políticos», añadió.
Auza inauguró este sábado la campaña de vacunación con 1.000 brigadas de salud para inmunizar a los menores de cinco años contra la tosferina en la ciudad de El Alto.
El trabajo fue coordinada con los Servicios de Salud del departamento de La Paz y Regional del municipio alteño.
El ministro valoró la coordinación con las instituciones de La Paz y El Alto en sus diferentes niveles, la alcaldesa Eva Copa y el gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe.
«Podemos tener diferencias (con Copa y Quispe), pero cuando se trata de salud debemos coordinar con todos porque se trata de proteger la vida del pueblo», señaló.
Auza llamó a reflexionar a las autoridades de Santa Cruz para que asuman las acciones pertinentes con el fin de evitar la propagación de la tosferina en el departamento cruceño.
Plan paceño
La ejecución del plan de control epidemiológico contra la tosferina enfrenta dificultades por los bloqueos y el paro convocado por el Comité Interinstitucional del Censo en Santa Cruz
Asimismo, cuestionó que, a diferencia de los médicos que participan en las campañas contra el COVID-19 primero y ahora contra la tosferina, otros profesionales del sector llaman a paralizar los servicios de salud.
«No como otros que están llamando a los colegas a parar, a suspender los servicios de emergencia y esos sinvergüenzas dicen que luchan por la salud de nuestro pueblo, que no nos hagan reír porque no se lucha con discursos», criticó.
Los pasados días, en medio del paro que se cumple en Santa Cruz, el Colegio Médico de Bolivia, a través de su presidente, Luis Larrea, advirtió con sumarse a las medidas de presión con un paro de brazos caídos, señala el reporte de ABI.
Visitarán casa por casa para inmunizar a los niños menores de cinco años. También buscan casos sospechosos
Momento en el que se presenta a las brigadas. Foto: Min. de Salud
Por Antonio Dalence
La Paz / 19 de noviembre de 2022 / 20:41
Ante la aparición de un caso de tosferina o coqueluche en la ciudad de El Alto, el Ministerio de Salud desplegó este sábado 1.000 brigadas de médicos para vacunar casa por casa a los menores de cinco años.
Además, el objetivo es buscar posibles casos sospechosos de la enfermedad que es “altamente contagiosa”, reportó ABI.
«Son 1.000 brigadas, vale decir, 2.000 hermanos trabajadores de salud, que irán casa por casa y si no hay un niño que no está vacunado, lo van a vacunar”, informó el ministro de Salud, Jeyson Auza.
“Y si hay una persona con tosferina lo vamos a tratar y cuidar hasta su recuperación», dijo la autoridad en inauguración de la campaña de inmunización.
Participan de este plan médicos de la Dirección de Epidemiología y de los programas Safci Mi Salud, Bono Juana Azurduy, Telesalud y la Escuela Nacional de Salud.
Auza alertó que la enfermedad es «muy contagiosa» y de mayor propagación que el COVID-19, que infecta hasta siete personas, mientras que en la tosferina una persona puede transmitir el mal a 18.
El contagio se produce a través de las gotículas expulsadas al hablar, toser y estornudar, reportó también ABI.
La tosferina es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que se caracteriza por una tos seca intensa y afecta principalmente a menores de edad.
Los casos
Santa Cruz declaró alerta roja ante el rebrote de la enfermedad y registra 24 casos confirmados de coqueluche. En El Alto se reportó un caso positivo de 18 sospechosos.
El Ministerio de Salud emitió un protocolo de alerta epidemiológica en Bolivia y movilizó brigadas en Santa Cruz y ahora en el municipio alteño.
«Es una enfermedad muy, pero muy contagiosa», reitero y explicó que la mayor preocupación son los niños debido a la gravedad de la enfermedad que incluso tiene desenlaces fatales.
La vacuna, dirigida a los niños menores de cinco años, es la pentavalente que los protege contra cinco enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonías y meningitis.
Además, se sientes fuertes vientos y hasta hubo cortes de luz en algunas zonas paceñas.
Los rayos provocaron la caída de un árbol en la calle 13 de Obrajes.
Por Antonio Dalence
Imagen: Redes Sociales
La Paz / 19 de noviembre de 2022 / 19:58
Después de un día caluroso, al igual que todos los últimos, una fuerte lluvia sorprendió a los paceños y alteños nada más anochecía este sábado.
Antes, a media tarde, una pequeña llovizna cayó sobre algunas zonas de La Paz, pero no pasó a mayores. El sol volvió a resplandecer en el cielo paceño.
Pero, pasadas las 19.30, la lluvia estalló con fuerza, además de truenos y relámpagos. Mucha gente que estaba en la calle escapó como pudo de la tormenta, según se pudo ver en imágenes en las redes sociales.
También fuertes vientos se sintieron en gran parte de ambas ciudades, especialmente en la zona Sur paceña, donde incluso se cortó el servicio de electricidad por algunos minutos.
En la calle 13 de Obrajes, los vecinos reportaron la caída de un árbol en plena avenida Hernando Siles.
En contacto con La Razón Radio, funcionarios del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informaron que las lluvias en La Paz están demoradas.
Pero que para fin de mes se espera el inicio oficial de la época de lluvias en toda la región del altiplano boliviano.
Sin embargo, se anticipó que este fin de semana se podían presentar algunas lluvias de forma esporádica.
En otras regiones del país las lluvias ya se dejan sentir casi todos los días. En el caso de Santa Cruz, por ejemplo, hay días en los que las precipitaciones son intensas.
Noticia en desarrollo…
El 27 de noviembre se presentarán las obras “Basura” de Altoteatro y “50 años de silencio” del mimo francés Philippe Bizot.
El mimo francés Philippe Bizot, en una puesta en escena.
Por Antonio Dalence
Imagen: Archivo
La Paz / 19 de noviembre de 2022 / 18:51
La Promoción 2024 del colegio Franco Boliviano de La Paz presentará una noche de teatro el próximo 27 de noviembre en el centro Alcides D’Orbigny.
“Contaremos con un grupo nacional, Altoteatro, que abrirá telón con su obra ‘Basura’”, señala una nota de invitación de la Promo 2024.
“cerraremos con la puesta en escena en 11 actos de ‘50 años de silencio’, del mimo francés reconocido internacionalmente, Philippe Bizot”, añade.
Altoteatro es un grupo formado por artistas con gran experiencia. Su director es Freddy Chipana, quien también fue parte de la compañía Ojo Morado y luego participó en Teatro de Los Andes.
El grupo festejó sus 20 años de labor en las tablas con la obra “Basura”, que trata sobre problemáticas de actualidad como los deshechos, el consumismo y la valoración del reciclaje, se explica en la nota.
La protagonista principal de esta obra es una anciana que adopta perros callejeros. La historia se desenvuelve en el botadero de K’ellapata.
Durante la obra, los deshechos cobran vida transformándose en personajes de esta trama. El acompañamiento musical se realiza con instrumentos musicales reciclados y armados de basura, como tubos de PVC y bolsas de basura.
Por su parte, Philippe Bizot se inició en el arte del mimo a los 20 años y desde que ganó un campeonato en EEUU, el International Mime Golden Award, no ha parado de hacer giras por muchas partes del mundo, señala la nota.
Igualmente, dirige talleres para personas con capacidades diferentes, víctimas de guerras y enfermedades crónicas. Fundó varias compañías: Burdeos, Marsella, Líbano, Pakistán, EEUU y Bolivia.
La compañía Amuki de La Paz es la iniciativa lanzada para promover la expresión y desarrollo de este arte para personas con capacidades diferentes.
La obra “50 años de silencio”, que se podrá apreciar este 27, es la suma de varios actos que agrupan temáticas seleccionadas por Bizot por su impacto de expresión. Así celebró sus 50 años de vida como mimo.
Al final de las obras, también habrá algunas improvisaciones de los artistas ha pedido del público, señala la nota de los organizadores
Después de 27 días sin operar, ayer partieron los primeros buses rumbo a la ciudad de Cochabamba, informaron los dirigentes
Imagen de la Terminal Bimodal de Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón
Por Antonio Dalence
La Paz / 17 de noviembre de 2022 / 14:26
Agobiados por 27 días sin poder trabajar, con las deudas en los bancos encima, los transportistas del servicio interdepartamental abrieron ayer la Terminal Bimodal de Santa Cruz y salieron los primeros buses rumbo a Cochabamba.
“No podemos esperar más, nosotros también necesitamos trabajar, otros ya lo están haciendo”, dijo uno de los dirigentes a BTV.
Explicó que, en los hechos, todos los sectores están trabajando medio tiempo, por tanto, el “paro ya no es tal”, afirmó.
En efecto, reportes de prensa muestran que, en las mañanas, desde la madrugada hasta el mediodía, las actividades en casi todas las zonas cruceñas son normales. Transporte, comercio, negocios, se ve que todo funciona.
En este sentido, el dirigente del transporte interdepartamental dijo a BTV que desde mañana habrá salidas a los otros departamentos sobre todo por las mañanas.
Pidió a las autoridades que llevan adelante el paro que, de una vez por todas, piensen en los sectores que se están sacrificando en todos estos días de paro.
“A nosotros nos piden parar y nos miran y nos amenazan, pero otros grandes sectores como las industrias siguen trabajando”, señaló.
Este jueves el paro cívico por el Censo 2023 cumple 27 días en Santa Cruz en medio de violencia y varios pedidos de que se lo levante lo antes posible.
Por unos días, el paro se vio agravado por un cerco a la ciudad protagonizado por sectores sociales del MAS. Fue en esos días que los mismos industriales admitieron que seguían trabajando con normalidad.
Este hecho despertó la furia de gremiales, transportistas y otros sectores que si estaban en paro y que comenzaron a reclamar por esta injusticia.
Los sectores que quieren trabajar, además, corren el riesgo de ser intervenidos por grupos de motociclistas de la Unión Juvenil Cruceñista, quienes los obligan a cerrar sus negocios.
Entre tanto, los dirigentes cívicos y de la gobernación siguen a la espera, al parecer, de una ley para el Censo y de la liberación de unos detenidos para suspender el paro.
Un minibús chocó de frente contra un camión estacionado.
Seguridad Ciudadana | / 20 de noviembre de 2022
El multimillonario neoyorquino no dejó de reproducir su conocida partitura …
Mundo | / 20 de noviembre de 2022
Banca. La iniciativa MundoSol acerca y agiliza los servicios a …
/ 20 de noviembre de 2022
Musk no se equivoca en cuanto a que la actividad …
Voces | / 20 de noviembre de 2022
© 2020 La Razón Bolivia