El arrepentimiento de Galeano, las guerras y Rusia | Noticias de El Salvador – elsalvador.com

El “idiota”, después que logra el control del Estado debido a que no funciona y discrimina a las grandes mayorías, según él, acaba empobreciendo a su país, pues, incapaz de generar empleos, ya sea en el agro o en la industria, incrementa el número de plazas en el Estado, le da el poder a un caudillo, mata la agricultura y se hace dueño de la industria a la cual aniquila porque no sabe nada del tema, así como vimos en nuestra tierra cuscatleca con “Alba de todo”.
Érase una vez, un par de amigos que caminaban desanimadamente por las calles de Londres, después de haber pasado varias horas conversando, terminaron frustrados de saber que para gozar las banalidades del mundo había que trabajar rompiéndose el lomo, gastar sólo lo mínimo para invertir el resto en el negocio, de tal manera que creciera, y aceptar que no sería, en esta existencia, sino en la del hijo y más probablemente en la del nieto, cuando se alcanzaría el nivel de opulencia que deseaban.
Repentinamente, uno de ellos tropezó con un fajo de papeles, el cual recogió del suelo, leyendo el título de su portada: “El Capital”. Ambos amigos decidieron estudiar el manuscrito; al finalizar y luego de muchas horas de análisis resolvieron que habían encontrado el negocio con el cual en esta existencia podría gozar de grandes riquezas y poder.
De esta manera, la información deformada del texto escrito por Karl Marx fue siendo conocida por varios personajes que creyeron encontrar la solución a su pereza y comodidad: quitarle a los que producen para ellos gozarla.
Han sido muchas décadas las que han pasado desde el descubrimiento descrito, el cual voló y penetró la mente de miles de humanos ubicados en diferentes puntos del planeta; siendo que en Rusia se logró utilizar con mayor eficacia, por lo que sobre cadáveres, hambre, dolor y destrucción, un grupo de genocidas y trastornados mentales tomó el poder a principios del siglo XX, imponiendo un estilo de gobierno-dictadura-monarquía que ha durado, con diversos disfraces, ya más de cien años,y del cual se han tomado la molestia de difundirlo a otros países, llevando como obsequio más de lo mismo: pobreza, sufrimiento, caos económico y social, criminalidad y muerte, con el único objetivo de caerle encima a los riquezas de los demás, y si esto no fuera poco, de convertirse en los reyes, en los zares, en los emperadores, en las clases dominantes, a las cuales antes habían apedreado.
América Latina no se salvó de esta codicia y ha sido  víctima de uno de los grandes exponentes de la deformada, adrede, teoría marxista: el escritor y periodista uruguayo Eduardo Hughes Galeano, uno de los decadentes más influyentes de la izquierda latinoamericana.
Famoso por su libro “Las venas abiertas de América Latina”, donde expresó en 1971 “cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios” (las esforzadas vendedoras de los mercados le hubieran tirado tomates al escucharlo, junto con los inventores de Airbnb, Hugo y marketplace en redes), así como “las masas se multiplican a ritmo de vértigo, en esta región que ostenta el más alto índice de crecimiento demográfico del planeta, pero el desarrollo del capitalismo dependiente margina mucha más gente que la que es capaz de integrar” (¿y si la empresa ya no tiene capacidad financiera para contratar más gente?); pero el mentiroso confesó públicamente: “NO VOLVERÍA A LEER LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA, PORQUE SI LO HICIERA ME CAERÍA DESMAYADO…YA ES UNA ETAPA SUPERADA”.
Más conocido como Eduardo Galeano (sin el Hughes) hizo esta confidencia durante la II Bienal del libro y la lectura en Brasilia, en abril de 2014.
Cuarenta y tres años después de haber contribuido a la generación de odio y resentimiento social, sin una base científica comprobada, que empujaría la generación de conflictos bélicos en muchos países de América Latina, también declaró ese abril, arrepentido, reconociendo su ignorancia: “NO TENÍA LOS SUFICIENTES CONOCIMIENTOS DE ECONOMÍA NI DE POLÍTICA CUANDO LO ESCRIBÍ”.
Los presentes en el evento quedaron con la boca abierta, al escuchar a aquel que además había expresado en octubre de 2009 (el vídeo con dicha declaración, por el conflicto Rusia-Ucrania, circula en redes sociales): “Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: Yo mato para robar”.
El globo terráqueo ha girado muchas veces, gracias a eso que llamamos “el tiempo”, permitiendo ver ciertos desenlaces de obras humanas, lo que llevó en 1996 a Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa a escribir el “MANUAL DEL PERFECTO IDIOTA LATINOAMERICANO” donde denominan “idiotas” a los que enarbolan la izquierda política, el nacionalismo económico y el antiimperialismo, lo que les permite victimizarse y culpar a los generadores de riqueza y países desarrollados de las desgracias del tercer mundo, generando el populismo y el estancamiento de los países latinoamericanos en el subdesarrollo.
El “idiota”, después que logra el control del Estado debido a que no funciona y discrimina a las grandes mayorías, según él, acaba empobreciendo a su país, pues, incapaz de generar empleos, ya sea en el agro o en la industria, incrementa el número de plazas en el Estado, le da el poder a un caudillo, mata la agricultura y se hace dueño de la industria a la cual aniquila porque no sabe nada del tema, así como vimos en nuestra tierra cuscatleca con “Alba de todo”.
Siendo que el “Manual del perfecto idiota latinoamericano” es ya recomendado por expertos en política para su estudio en instituciones educativas, para que no vuelvan a establecerse dictaduras logradas con el veneno que difunden los diz que socialistas o comunistas, los populistas y los mesiánicos. ¡Hasta la próxima!
Médica, Nutrióloga y Abogada
mirellawollants2014@gmail.com

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos
Todos los derechos reservados 1999-2022
Legal Contáctenos Faq Boletín
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad
Compra una suscripción usando tu cuenta
Suscríbete para seguir leyendo.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión aquí

Cancela cuando quieras.

source