El 30% de universitarios dispuestos a emprender tras concluir estudios – Diario Gestión

mtrigoso@diariogestion.com.pe
Los estudiantes universitarios del país no solo buscan al egresar, trabajar de manera dependiente para una empresa, también consideran emprender. Así, el 30% de los referidos estudiantes está dispuesto a abrir su propio negocio inmediatamente después de culminada su carrera, y el 46% tiene intención de hacerlo cinco años después de concluidos sus estudios, según el estudio Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS), que en el Perú fue liderado por el Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE) de la Universidad Esan.
“Los que se toman más tiempo para comenzar a emprender, lo harían buscando estar mejor preparados y contar con una mayor experiencia y capacidad”, dijo el docente de ESAN Graduate School of Business, Carlos Guerrero.
Resaltó que si bien el porcentaje de estudiantes universitarios que tienen intención de emprender se mantiene estable con respecto a prepandemia (2019), lo que sí cambia en tiempos de crisis, como en la actualidad, es el interés por rubros.
“En tiempos de crisis se tiende a apostar más por abrir negocios que ofrezcan productos y servicios tradicionales (bodegas, restaurantes, consultorías, entre otros); en cambio en bonanza o más tranquilos como en 2019, al contar con más recursos, se abren emprendimientos innovadores que ofrecen soluciones novedosas”, indicó.
Son los familiares, amigos y compañeros de los estudiantes universitarios los que fomentan el desarrollo del emprendimiento como parte de la trayectoria profesional; y en el país, el entorno cercano reacciona favorablemente ante la intención del desarrollo de un negocio propio. “El emprender como parte de la trayectoria profesional es mejor visto actualmente que hace 10 años, y es que existen referentes de emprendedores exitosos”, destacó.
¿De qué carreras son los alumnos que están más dispuestos a emprender? Según el estudio, lo son los de negocios, e ingeniería, ya que el 36% y 31% de estos, respectivamente, buscará abrir su negocio propio al culminar sus carreras. Y existe “oportunidad” de fomentar el emprendimiento en carreras de ciencias sociales (20%).
“Las universidades deben buscar desarrollar el espíritu emprendedor, ya que la puesta en marcha de un negocio es transversal a la carrera”, sostuvo Carlos Guerrero.
A pesar del espíritu emprendedor, los estudiantes universitarios peruanos son los más adversos a tomar riesgos en su trayectoria profesional, que el promedio de Latinoamérica, lo que limita la intención de emprender, según el estudio GUESSS. Así, en una escala del cero al siete, que va de menos dispuesto a tomar riesgos, a los más arriesgados, los estudiantes de Perú tienen el 4.10, mientras que el promedio en la región es de 4.62, y en el mundo de 4.47.

NO TE PIERDAS

source