Cuatro de cada 10 firmas de LatAm ven resultados tras invertir en sostenibilidad – Bloomberg Línea Latinoamérica

La percepción de la marca es uno de los principales motivantes por el que las empresas de Argentina, Brasil, Colombia y México realizan inversiones en sostenibilidad
Sostenibilidad en las empresas de América Latina. Disminuir la huella de carbono e implementar la economía circular son parte de las estrategias de sostenibilidad que emplean las empresas de Argentina, Brasil, Colombia y México, según SAP. (Nathan Laine/Bloomberg)
Bloomberg Línea — Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) cada vez toman mayor relevancia en el mundo empresarial. Tal es así que un 69% de empresas de cuatro países de América Latina ya tienen estrategias de sostenibilidad implementadas, según consigna un informe realizado por SAP.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que un 40% de las 410 compañías consultadas, ya ve resultados de sus inversiones en sostenibilidad, mientras un 29% espera en este 2022, lo que quiere decir que el dinero destinado a estas estrategias está retornando a la empresa reflejado en algunos factores como una mejor reputación de marca, mayores ventas o una ventaja sobre la competencia, según los indicadores de impacto medidos.
“Sobre este punto se destacan las organizaciones de Colombia, donde 53% hoy ve resultados, seguidos por Brasil (41%) y Argentina (35%). Por su parte, en México 41% espera tener resultados dentro de los próximos 12 meses y que se podrían sumar al 29% que hoy ya cuenta con un retorno concreto de la inversión realizada”, precisa el informe.
Según el informe La Sostenibilidad en la Agenda de Liderazgo Latinoamericano, la tecnología está jugando un papel clave, no solo en la implementación de las estrategias, sino también en su medición.
“La tecnología es parte importante del cambio. El 42% (de las empresas) ya utiliza tecnologías para su trabajo de sostenibilidad y hay un 29% de potencial de crecimiento, es decir, que están pensando en invertir en tecnología”, explicó Pedro Pereira, Chief Sustainability Officer de SAP para la región en conferencia de prensa. Sin embargo, otro 29% de las compañías no está considerando usar tecnología para sus metas de sostenibilidad.
Este tipo de inversiones tecnológicas están relacionadas directamente con las expectativas de inversión de las compañías en sostenibilidad para 2022, pues el 55% de éstas dijo que para este año “la inversión en sostenibilidad será similar a la realizada en 2021 y 40% planea aumentarla”.
Colombia, Perú y Chile amplían abanico de inversión en temas de sostenibilidad
En este aspecto se destaca Colombia pues según el informe “es el único mercado donde la mayoría de los entrevistados proyecta aumentar la inversión en 58%”.
Por supuesto, este tipo de inversiones tienen fines específicos para las compañías. Seis de cada diez de las consultadas señaló que espera que las estrategias de sostenibilidad tengan un impacto directo en una “mejor percepción de nuestra marca”, es decir, un 61%; mientras que un 15% busca que se mejoren los niveles de ventas.
Los focos de las de las inversiones en las estrategias de sostenibilidad en las empresas de LatAm están dirigidos a la disminución de la huella de carbono (45%), la economía circular (32%), las cadenas de valor socialmente responsables (53%), fuerza laboral preparada (45%) y la diversidad (63%), precisó el documento.
Sostenibilidad en el liderazgo latinoamericano, SAP 2022. Fuerzas que motivan a las empresas a tener estrategias de sostenibilidad. (SAP 2022)
De acuerdo con lo explicado por Pereira, “aún tenemos empresas que tienen dificultades para medir cómo las inversiones en sostenibilidad se van a reflejar”. Además, un 46% de ellas aseguró tener dificultades para demostrar el retorno de la inversión, así como otro 41% precisa tener falta de claridad para incorporar la sostenibilidad en el negocio.
El estudio también concluye que la diversidad sigue siendo un pilar elemental en la sostenibilidad de las empresas, aún si se trata de empleados, clientes o proveedores: “En un contexto donde la transformación cultural sobre el mundo del trabajo se ha dado de forma tan grande y abrupta luego de la pandemia, este tema continuará en el centro de la conversación”.
¿Cuáles son los dos bancos más sostenibles del mundo y por qué?
Por último, Pedro Pereira resaltó que este crecimiento en inversiones en sostenibilidad ya es un punto de no retorno, pues “no hay futuro en los negocios sin tener en cuenta el cambio climático y la justicia social. No hay cómo volver atrás”.
Comunicador social y periodista. Ex Editor de Home en la Revista Semana. Ex periodista económico en Revista Dinero y la Radio Nacional de Colombia. Podcaster.
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media

source