Crear marca y no un negocio – Noticias Última Hora de Guatemala – dca.gob.gt

Publicado

Por
Estuardo de la Rosa 
FulanoSutano empresa socia Economía Naranja de Agexport
[email protected]
economí[email protected]
El titular de este artículo pareciera ser incongruente y poco creíble en el momento que todos quieren emprender un negocio, crecer o vender más. El problema de muchas empresas es que se enfocan en el negocio y no en la marca.
El negocio es importante pero lo más importante es la marca. La marca es el identificador comercial de los servicios y bienes que ofrece una empresa, diferenciándose de la competencia.
Muchos piensan que un logotipo es una marca y la verdad es que no lo es. Una marca es un ente vivo que nace, crece, se reproduce y en algunos momentos puede morir, si no se adapta a las necesidades del mercado.
El punto inicial de cada marca es su diferenciación ante la competencia. Si no está clara y la razón de existir; esta será ir por precio. Una marca tiene un propósito y con el tiempo crea una relación con su consumidor.
La marca es el identificador comercial de los servicios y bienes que ofrece. La marca es el identificador comercial de los servicios y bienes que ofrece.
Centrarse en comprender el negocio, tener claros los objetivos y audiencias correctas, así como plantear una estrategia para hacer crecer la marca, son aspectos relevantes para que la marca se convierta en un verdadero activo. Si bien la marca es considerada una parte secundaria porque es muy cara, no hacerlo es más caro. Las marcas pueden ser más valiosas que la misma empresa y son el resultado de los esfuerzos en conjunto de una empresa que ha trabajado durante años o meses.
Las empresas multinacionales valoran y compran marcas. Los pequeños negocios o pymes empiezan a valorar más una marca, por lo mismo, se toman el tiempo en el nombre correcto, desarrollar un logotipo, definen una personalidad, determinan la promesa, entre otros aspectos. Esto, porque el mundo cada día es más competitivo y las empresas se han enfrentado a barreras como perder mercado y valor ante otros players de la categoría.
Ante estas barreras, lo primero que hacen es rejuvenecer el logotipo. Sin tomar en cuenta aspectos como la trayectoria, legado y sobre todo aspectos importantes de origen de esa marca que hoy ya no conecta de la misma forma con su público objetivo.
El proceso de revalidación y pasar de un negocio a una marca está fundamentado en una metodología.
Si se tomó tiempo en crear un negocio evaluando competencia, mercados, precios, clientes, etc. ¿Por qué no hacer lo mismo con una marca que a futuro será el activo más importante de la empresa de forma estratégica y alineada a los valores de la empresa? Construir una marca no es tarea fácil pero las exigencias del mercado demandan crear marcas que conectan y emocionan.
¿Qué podía haber hecho mejor la ciencia?
Protección de los derechos de la mujer (II)

Publicado

Por
Sebastián Toledo
[email protected]
La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) procederá a la
elección de su nuevo rector en los próximos días, quien tendrá la responsabilidad de dirigir y fortalecer el rol que debe tener la máxima casa de estudios en el desarrollo social, cultural y político del país. Una institución que tiene la responsabilidad de garantizar la formación académica de los distintos sectores de población, para lo que recibe un aporte constitucional que le permita cumplir con total solvencia tan importante compromiso.
Sin embargo y pese a los más de 300 años de historia, es una universidad que a la fecha solo alcanza a atender un mínimo porcentaje de la población estudiantil, además de enfrentar una serie de dificultades en su administración. Por lo que el rector a elegir, en esta y para las futuras oportunidades, deberá asumir el reto de buscar la mayor cobertura posible y hacer valer los mandatos que le otorga su ley.
Una institución que tiene la responsabilidad de garantizar la formación académica de los distintos sectores de población.
Ya que, entre otras atribuciones, la Usac tiene la facultad de nombrar representantes ante distintos órganos de Estado, posee la oportunidad de presentar iniciativas de ley, funciones que deben potenciarse y aprovecharse como corresponde.
Así mismo, debe generar las condiciones para facilitar el acceso de todo estudiante a la academia, un tema donde se registran aún grandes pendientes.
Uno de los grupos donde se marcan desventajas es en la atención de estudiantes con discapacidad, por lo que los planes de trabajo de quienes optan a la rectoría deben presentar también sus propuestas en tal sentido. Una acción que puede realizarse todavía en los días que quedan para la elección, pues hasta ahora, únicamente lo ha hecho el doctor Luis Suárez, a incidencia de los estudiantes con discapacidad.
No cabe la menor duda de que los demás candidatos tienen acciones al respecto, pues la Universidad cuenta con la Política de Acceso de Estudiantes con Discapacidad, pero debe informarse sobre los planteamientos que se contemplan para su cumplimiento.
Situación que permitirá al profesional y estudiante con discapacidad una participación debidamente informada, además de asegurarse la inclusión de la población con discapacidad en todos los niveles de educación, de acuerdo con las orientaciones de la Convención de las Naciones Unidas en materia de discapacidad.
Publicado

Por
La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) trabaja con un enfoque permanente de puertas abiertas a todo nivel. 
Esto ha repercutido positivamente en el acceso y transparencia de todos los actos administrativos que el regulador del subsector eléctrico en Guatemala realiza a diario, garantizando a todos sus grupos objetivo que el cumplir y hacer cumplir la Ley General de Electricidad y sus reglamentos es una realidad en beneficio de los guatemaltecos.
Esta apertura y transparencia se ve reflejada desde todos y cada uno de los ámbitos de trabajo en que la CNEE ejecuta sus labores.
Una de ellas es precisamente la comunicación externa que la institución implementa, utilizando para ello diversos canales con los que comunica su trabajo diario.  Hoy, el regulador ha implementado una constante y permanente línea de comunicación informativa a través de sus redes sociales donde los seguidores de la CNEE pueden obtener importante información relativa al subsector eléctrico nacional.
Entre ellas se pueden mencionar: datos históricos, datos técnicos, cápsulas informativas, fotografías de alta calidad, videos educativos, etc. Todo en función de educar a la población en general, brindándole la oportunidad de incrementar su acervo cultural con todos estos datos informativos que se producen para ello.
Este programa ha tenido gran aceptación de las universidades del país.
De igual manera, la CNEE ha implementado el programa educativo Edison, cuyo objetivo es compartir a través de conferencias magistrales impartidas por los directores, gerentes, jefes y demás personal de la Comisión que ha participado como catedrático para el sector académico universitario. Dicho sea de paso, este programa ha tenido gran aceptación de las universidades del país, con las que se continúa trabajando al día de hoy, así como entidades como Senacyt, Colegio de Ingenieros de Guatemala y Ministerio Público.
No puede faltar en toda esta gama de opciones comunicacionales la revista electrónica GuatEléctrica, cuyo contenido muestra una diversidad de temas relacionados con el ámbito de la energía eléctrica aplicada a toda clase de situaciones y circunstancias. 
Al final, es sabido que la energía eléctrica está presente en todo lo que el ser humano realiza y, sin ella, no sería posible vivir con muchas de las comodidades con las que se desarrolla el día a día de toda la humanidad.  La revista GuatEléctrica sirve para incrementar el conocimiento del ámbito general en que se maneja el subsector eléctrico nacional y sus lectores se aseguran de recibir contenido de alta calidad, no solo en su fondo sino también a su moderna forma, diagramada con los más altos índices de calidad en cuanto a diseño se refiere.
La comunicación externa que la CNEE ha implementado en los últimos dos años incluye también la atención a las distintas invitaciones que se le hacen para participar activamente en las mesas de diálogo por conflictividad social que se instalan en diversos departamentos de la República de Guatemala. 
Este ejercicio ha sido una excelente y eficiente forma de acercar la presencia de la Comisión como regulador del subsector eléctrico a fin de escuchar a la población afectada, así como a las empresas distribuidoras, municipalidades, diputados, líderes comunitarios y entidades del Organismo Ejecutivo que precisamente han sido creadas por nuestra legislación para encontrar soluciones a este tipo de problemática.
Todo se resume a una comunicación asertiva, empática, que busque las mejores soluciones para las discrepancias que surjan dentro del ámbito del importante subsector eléctrico de nuestra Guatemala. El trabajo ha sido arduo en materia de comunicar y educar a la población y con el apoyo permanente del actual Directorio de la CNEE se ha logrado acercar todos los temas relacionados con el regulador a la población en general.
Publicado

Por
Carlos de Miguel Vázquez 
Profesor Departamento Bioquímica y Genética, Universidad de Navarra.
Los científicos sabemos que la ciencia se construye mediante un proceso de ensayo y error, que lleva a conclusiones no inmutables, sometidas a escrutinio continuo y sujetas al principio de falsabilidad. Con los datos disponibles se elabora una explicación que satisface las observaciones hasta ese momento.
Pero la ciencia no se detiene, sigue investigando y este proceso puede modificar las conclusiones, a veces radicalmente incluso hasta llegar a cambiarlas por completo. La ciencia, la de verdad, no enuncia dogmas, eso es justamente lo contrario, la anticiencia.
Desde el principio de esta pandemia me ha sorprendido el incompresible arraigo del movimiento antivacunas. Buscando una explicación a este “éxito” del rechazo a las vacunas, creo que el fallo puede provenir de la propia ciencia, que no ha sabido transmitir bien el mensaje, pero sobre todo de manera sincera. Quizás le ha faltado ese punto de sinceridad y le ha sobrado de engreimiento o soberbia.
La mejor manera de transmitir los mensajes es simplemente decir la verdad.
Cuando la ciencia cae en la vanidosa tentación de endiosarse es cuando genera desconfianza. En otro orden de cosas, es como la superioridad moral que se atribuyen ciertas ideologías de izquierdas, como si el mero hecho de poseer esa etiqueta política les confiriese la razón. O en el otro lado del espectro, la superioridad económica que se atribuyen algunas de derechas, pensando que sus recetas son las únicas que funcionan y traerán el bienestar común.
A la ciencia le puede llegar a pasar algo parecido: tenéis que creerme porque soy la ciencia y tengo el conocimiento necesario del que vosotros carecéis.
Ese no es el camino para comunicar la ciencia y tal vez ahí ha radicado el fallo que ha hecho que el movimiento, negacionista y conspiranoico en su grado más extremo, y antivacunas en un grado menos absolutista pero igualmente beligerante, haya tenido la expansión que ha llegado a alcanzar.
La mejor manera de transmitir los mensajes es simplemente decir la verdad. Explicando que esta pandemia ha sido un tsunami que obligaba a reaccionar rápido para evitar un terrible coste en vidas. Reconociendo que ante un virus y una enfermedad nuevos se necesita más investigación para conocer mejor causas y efectos. Admitiendo sin tapujos, que a la luz de nuevos trabajos pueden cambiar las pautas de vacunación, de comportamiento y las terapias.
Quiero pensar que con esa sinceridad y honestidad se entendería mejor que lo que se transmite y aconseja, que es fruto de esa experimentación continua.
 
Logros 2018
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
El arte de la Usac resguarda la historia
Mineduc publica calendario escolar 2019
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
©2022 Diario de Centro América – Todos los derechos reservados.

source