Estudiantes investigadores de la Universidad Católica de Santa María descubrieron que las larvas de las moscas se pueden convertir en harina y alimento para truchas. El experimento lo desarrolló la Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas. La harina se extrae de la Mosca Soldado Negro.
Este alimento puede reemplazar a la harina de pescado a base de anchoveta, que es fuente de alimento de las truchas en las piscigranjas.
El docente, médico veterinario y zootecnista, Jorge Zegarra Flores, explica que este insumo se produce en una planta instalada en Majes, donde la casa de estudios tiene un fundo.
“En Majes tenemos una planta de producción. Primero se producen las larvas, se hacen crecer en bandejas especiales y luego son disecadas para obtener la harina”, explicó el docente.
El decano de dicha facultad, Alexander Obando Sánchez, explicó que esta harina contiene alrededor de 62% de proteínas y 11% de lípidos altamente digestibles. Es recomendable para la industria de la acuicultura.
Otra de sus ventajas es que es un producto ecológico, el cual no requiere dañar la biodiversidad marina para su fabricación, como sí ocurre con la harina de pescado.
La universidad inauguró ayer el laboratorio de Investigación de Digestabilidad de Peces en el fundo La Banda, sector de Huasacache ( Hunter)
Zegarra Flores indicó que en este laboratorio tienen a más de 300 ejemplares de truchas en pozas especiales y donde harán estudios. “Aquí las truchas son alimentadas en fase de experimentación para posteriormente recuperar sus heces y evaluar la digestibilidad que tienen del alimento, si lo digieren y en qué porcentaje es nutritivo para ellas”, agregó.
El proyecto, en una segunda etapa, distribuirá el insumo a los comuneros del distrito de Polobaya para que mejoren su producción de truchas y sus negocios sean más rentables.
Boletines
Recibe los boletines de LR
Google News
Recibe las noticias en Google News
