Café colombiano: los 5 desafíos para que este producto recupere el brillo en 2023 – Bloomberg Línea Latinoamérica

El sector cafetero se mantiene en la incertidumbre por el fenómeno de La Niña y por la elección del nuevo gerente tras el pedido de renuncia
Café colombiano(Shutterstock)
Bogotá — Los cafeteros colombianos vivieron un retador 2022 por cuenta de las fuertes lluvias ante el prolongado fenómeno de La Niña que afectó su producción, arrastrándola un 12% hasta los 11,1 millones de sacos de 60 kg, al mismo tiempo que el pulso entre el Gobierno y la Federación agregó más tensión en el remate de año tras el pedido de renuncia al gerente de la agremiación por parte de Presidencia.
Los cafeteros han afrontado meses difíciles ante el exceso de lluvias debido a un prolongado fenómeno de La Niña en los últimos dos años y medio, según el balance que hizo la Federación de Nacional Cafeteros de Colombia (FNC) al cierre de año.
Reforma agraria: ¿qué puntos debería considerar Petro para el bien del campo?
Solo en diciembre la producción se desplomó hasta los 981.000 sacos, lo que significó una caída del 29% frente a los casi 1,4 millones de sacos producidos en el mismo mes de 2021.
Del lado de las exportaciones el balance también es negativo pues en el 2022 estas se ubicaron en los 11,4 millones de sacos de 60 kg de café verde, lo que significó un descenso del 8% frente al 2021.
A este contexto se sumó a finales del año pasado el pedido de renuncia que solicitó directamente el Gobierno al gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez, según confirmó el mismo funcionario.
“El presidente quiere alguien aquí que interprete de manera más cercana sus pensamientos, sus deseos, con relación con esto que es tan importante (…) él quiere, y lo respeto profundamente, tener a alguien con quien trabajar, que haya estado más cercano a él seguramente”, dijo el dirigente gremial en su momento.
Taza de café(Shutterstock)
Fuentes de la Federación contaron a Bloomberg Línea que ya se ha definido cuál es el perfil profesional que se requiere para elegir al nuevo gerente y que la semana que viene el Comité Nacional deberá aprobarlo.
Ya esta semana se posesionó el nuevo Comité Directivo de la Federación y tras la aprobación del perfil se definirá un calendario para la entrega de hojas de vida, la revisión del cumplimiento de los requisitos y de ahí debe salir la terna.
Dicha terna, a su vez, debe iniciar una campaña en los comités departamentales y luego se convoca a congreso nacional extraordinario de cafeteros para que ellos elijan entre estos candidatos que, de acuerdo a fuentes del sector, serían personas relacionadas directamente al sector o que incluso ya han estado ligadas a la agremiación.
Tomar una taza de café 100% colombiana es cada vez más difícil en Colombia
En medio de esta panorama sectorial, el sector cafetero recibe un 2023 con la mira puesta en recuperar su producción y así nivelar nuevamente sus exportaciones para mantenerse como una importante fuente de ingreso de divisas en un momento en el que la nueva Administración le apunta a los negocios del campo.
Consultado por Bloomberg Línea, el gerente de Investigaciones de Agroindustria en Bancolombia, Jhon Fredy Escobar, y su equipo, compartieron los que consideran que serán los cinco principales desafíos de los cafeteros este año.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media

source