Inicia cada mañana con un resumen de la información más importante de negocios desde nuestro Newsletter gratuito.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
17 de mar. (Axis Negocios) — Si las bolsas de valores en Estados Unidos festejaron la festividad del día de San Patricio con alzas mayores a 1%, las bolsas mexicanas se unieron a la celebración para encadenar tres días de alzas que les permitieron terminar la jornada a un nivel que nunca antes habían alcanzado.
Los índices representativos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de la Bolsa Institucional de Valores (Biva) alcanzaron niveles inéditos dos meses después de la última vez que lo hicieron, pese a que los bancos centrales del mundo ya comenzaron a emprender el camino hacia medidas monetarias mucho menos laxas para enfrentar un escenario de alta inflación y en medio de la incertidumbre que representa para la economía global la invasión rusa a Ucrania.
Los referentes bursátiles locales tuvieron el jueves su tercer día de alzas consecutivas. El principal índice de la BMV, el S&P/BMV IPC, ganó 1.78%, mientras que el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, subió 1.76%, para para ubicarse en 54 mil 364.51 puntos y mil 122.32 enteros, su mayor nivel en la historia.
La última vez que los índices accionarios locales alcanzaron récord histórico fue el 13 y 17 de enero, cuando el IPC llegó a mil 114.72 y el de la nueva bolsa a 53 mil 973.27 puntos.
Las alzas están en línea con las reportadas por sus pares estadounidenses de 1.23% para Dow Jones y Standard and Poor’s y 1.33% para Nasdaq.
Las ganancias de las bolsas podrían reflejar del voto de confianza que han dado los operadores del mercado tras la postura más agresiva o menos laxa de los agentes monetarios, como el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal Reserva, cuyas alzas ya iniciaron y la expectativa es que sean más pronunciadas a lo anteriormente esperado para poder hacerle frente a una inflación alta.
Ineludiblemente lo que decida la Fed tendrá un impacto en el ciclo de alzas previamente iniciado por Banco de México. De hecho, analistas de UBS esperan que el instituto central mexicano lleve su propio referente a 9.5%.
La postura hawkish de los bancos centrales se da en un momento en que la inflación ha alcanzado niveles no vistos en las últimas décadas, en gran parte, porque los precios de los energéticos y de los alimentos se dispararon por los problemas de suministro que implica un conflicto militar entre dos potencias agrícolas, además Rusia es uno de los tres mayores productores de hidrocarburos a nivel global y su agresión ya le ameritó sanciones.
Por lo regular, medidas monetarias astringentes hacen que los inversionistas reequilibren sus carteras hacia activos mucho menos riesgosos, ya que el nivel de liquidez comenzará a adelgazarse, pero la guerra en Ucrania hace complicada la elección de activos.
Los mercados accionarios han registrado altibajos muy marcados, en especial por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, Pero algunos expertos han considerado que el hecho que el mercado local esté geográficamente alejado de los eventos hace que los inversionistas le encuentren atractivo, lo que lo ha ayudado a tener un mejor desempeño.
En lo que va del año, tanto el S&P/BMV IPC y el FTSE Biva ganan cerca de 2%, cada uno, lo que difiere en gran medida de las pérdidas de 13, 7.4 y 5.1% de los índices Nasdaq Composite, S&P 500 y Dow Jones.
“Históricamente, los eventos geopolíticos duran poco y tienen efectos muy limitados para los mercados que no están directamente involucrados”, escribieron integrantes de la mesa de inversiones de Sura, en un reporte. “Contrario a las reacciones de pánico que algunos predicen, los efectos a nivel global en las economías que no están directamente involucradas en el conflicto no parecen ser altamente negativos; de hecho, es posible que Latinoamérica se beneficie del alza en los commodities derivada de esta situación”.
Aunque el mercado local y los de Latinoamérica han sido golpeados por las presiones inflacionarias postpandemia, y puedan verse afectados por el descenso de la liquidez global, se han abierto paso al no verse tan afectados por la guerra en Ucrania, ya que no tienen relaciones comerciales tan estrechas con las naciones en conflicto.
“En cuanto a la renta variable internacional, optamos por disminuir nuestra exposición en la Eurozona y en Europa Emergente, al tiempo que incrementamos nuestra preferencia por la renta variable latinoamericana, para ubicarla en un posicionamiento neutral”, agregaron los expertos de Sura.
Fecha de publicación: 17/03/2022
