La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió incrementar el jueves en 75 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 8.50 por ciento, con efectos a partir del 12 de agosto; esto, para hacerle frente a la inflación que no ha parado de subir y de afectar el precio de los productos y servicios a los consumidores.
El objetivo de los movimientos en las tasas de interés es mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso, lo que impacta en otras variables económicas como la inflación y el crecimiento económico.
Una elevación en la tasa de interés reduce la demanda agregada y desincentiva el consumo. Con ello, se limita la cantidad de dinero disponible en la economía y se previene una alta inflación.
Pero no todo es malo, pues a pesar de que la tasa de interés impacta en los préstamos bancarios personales o de nómina, la compra de un auto o casa si es a través de crédito a tasa variable, si está en fija no se verá aún reflejado este incremento.
De acuerdo con la plataforma de finanzas personales Coru, si uno de tus propósitos es comprar una casa, un auto o adquirir un préstamo, una sugerencia es contratar créditos a tasas fijas, pues se prevé que las tasas continúen subiendo si la inflación no frena.
Foto: Shutterstock
¿Me conviene o no invertir?
De acuerdo con Gabriela Aguirre, chief financial coach de Coru, efectivamente, éste es buen momento para invertir y el primer paso para lograrlo es romper con la costumbre de gastar y comenzar con el hábito de ahorrar hacia este objetivo.
A través de este mecanismo financiero se protege el dinero para que no pierda valor con la inflación.
Además, para tener un futuro más estable económicamente y, finalmente evitar utilizar el dinero en gastos no necesarios.
La tasa de interés impacta en los préstamos bancarios personales o de nómina, la compra de un auto o casa si es a través de crédito a tasa variable, e incluso en el pago de intereses de las tarjetas de crédito.
Esto quiere decir que lo que desembolsemos de nuestra cartera al cubrir intereses será mayor. «Por ejemplo, si actualmente una persona tiene una deuda y su crédito es a tasa variable, el alza le afecta ya que incrementarán sus mensualidades. También es probable que las aportaciones que hagan no serán precisamente a abono a capital, sino serán en mayor parte, destinadas al pago a más intereses», explica Coru.
Por el contrario, si es a tasa fija, los pagos no tendrán ningún impacto y no afectará el crédito, siempre y cuando esté al corriente con los pagos.
Foto: Shutterstock
KL/AMP
Derechos reservados
© Grupo Milenio 2022
Newsletters
Cupones
Contáctanos
Suscripciones
Anúnciate
Directorio
Privacidad
Aviso Legal
