América Latina defiende su atractivo para los negocios en el Foro Económico Mundial, pese a enormes desafíos – AméricaEconomía

Líderes de Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú se dieron cita en el segundo día del FEM 2022, asegurando que la región sigue siendo un buen lugar para los negocios. Aún así, plantearon la necesidad de mayores subsidios y apoyo a los migrantes para ayudar a los países a compensar la desestabilización asociada con las crisis alimentaria y energética.
A pesar de los desafíos, muchos países de América Latina continúan promocionando sus economías y alentando a las empresas extranjeras para la inversión | WEF
Invertir en Latinoamérica sigue siendo un atractivo, a pesar de los enormes desafíos que suponen el aumento de los precios de los alimentos y la energía y la extensa crisis migratoria, aseguraron líderes de la región en un panel presidencial en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2022, que se realiza en Davos.
En el segundo día del encuentro, los presidentes de Colombia, Iván Duque; de República Dominicana, Luis Abinader; y de Costa Rica, Rodrigo Chaves; junto a la Vicepresidenta y Ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, Dina Ercilia Boluarte; hablaron de los desafíos y oportunidades de la región para los negocios.
Los líderes coincidieron en que el aumento de los precios de los alimentos y la energía representa una amenaza para las poblaciones latinoamericanas. Y aunque la región ha experimentado un crecimiento económico en los últimos años, los efectos combinados de la pandemia de COVID-19 y la cadena de suministro y las crisis de precios vinculadas a la invasión rusa de Ucrania han planteado dudas sobre el crecimiento futuro.
LEA TAMBIÉN: «Se avecina una tormenta económica»: la advertencia de líderes empresariales y gubernamentales en Davos
A pesar de los desafíos, muchos países de América Latina continúan promocionando sus economías y alentando a las empresas extranjeras para la inversión y el nearshoring.
“No burocracia, sino alfombra roja”, dijo el mandatario costarricense Rodrigo Chaves, sobre la disposición de su país para recibir inversionistas extranjeros. “Costa Rica está abierta para los negocios. Romperé todos los cuellos de botella…. Abriré todas las puertas”, sostuvo.
Una posición a la que se sumó la vocera del Gobierno de Perú, en representación del presidente Pedro Castillo. “Les recibiremos con una economía estable y garantías legales”, dijo Dina Ercilia Boluarte.
El presidente dominicano Luis Abinader se enfocó en los altos precios de los alimentos y anunció subsidios para el maíz para compensar el aumento del costo de las aves de corral. Además, ya están implementando subsidios a los fertilizantes y -según agregó- es probable que siga el apoyo a los precios del trigo.
El enfoque de muchas naciones latinoamericanas también está en la sustentabilidad climática y ambiental, otro de los temas desarrollados en el panel presidencial de la FEM, en el que los líderes defendieron que la región puede acelerar las inversiones en mitigación climática y energía renovable.
«Estamos mejorando nuestra red eléctrica a más energías renovables a pesar de que hemos invertido demasiado en la generación de energía con combustibles fósiles», dijo el presidente de Costa Rica. Pero la transición de las fuentes de energía en una época de aumento de los precios plantea serios desafíos, agregó el mandatario costarricense, por lo que la nación deberá proceder con sus reformas de una manera que equilibre el crecimiento actual con los objetivos de sostenibilidad.
En países intensivos en turismo, como República Dominicana -donde el sector constituye una parte esencial del PIB- la diversificación más allá del turismo de playa podría garantizar que el sector siga siendo resistente incluso ante la intensificación del cambio climático, planteó Abinader.
El presidente colombiano, Iván Duque, que está próximo a entregar su mandato, puso el acento en la crisis migratoria y su impacto en la región. “No podemos permanecer indiferentes frente a esta tragedia humanitaria”, dijo.
Duque recordó los desafíos relacionados con la migración venezolana que ha enfrentado su país en los últimos años, con cerca de 2 millones de personas cruzando la frontera para huir de dificultades económicas. En ese sentido, anunció que Colombia emitiría más de 1 millón de tarjetas de estatus temporal a migrantes venezolanos.
En el encuentro anual, que tiene de escenario a los Alpes suizos, también se habló de reformas educativas para impulsar las transformaciones digitales. El mandatario colombiano destacó que acaban de completar la capacitación de 100.000 programadores, mientras que el presidente de Costa Rica informó que está trabajando para mejorar la eficiencia de su gasto en educación.
El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, afirmó que la región de Asia-Pacífico puede acompañar los procesos de desarrollo interno que se llevan a cabo actualmente en El Salvador.
El Salvador puede promover, además, la integración centroamericana a través de un socio importante como China, con experiencia ya en la región a partir de la consolidación de sus relaciones con varios otros países. | Foto VP El Salvador
Empresarios, analistas y representantes de organizaciones comerciales y económicas de El Salvador y otros países centroamericanos examinaron el jueves las potencialidades de profundizar las relaciones e intercambios entre El Salvador y la región de Asia-Pacífico, especialmente China.
En el Foro Internacional «El Salvador de cara a Asia-Pacífico», organizado por el Centro de Promoción del Comercio y la Inversión Asia Pacífico-América Latina y Caribe (Centro AP-LAC), los participantes en los distintos conversatorios y análisis coincidieron en que el intercambio con la región asiática puede ser un dinamizador para el crecimiento de El Salvador y toda Centroamérica.
El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, afirmó que la región de Asia-Pacífico puede acompañar los procesos de desarrollo interno que se llevan a cabo actualmente en El Salvador.
En tal sentido, destacó la participación de China en varios proyectos estratégicos de infraestructura.
«El Salvador se está ofreciendo como un puente o puerta de entrada para la integración centroamericana. El siglo XXI es el siglo del Pacífico y nuestro país está listo para insertarse en ese nuevo mundo de cooperación», dijo Ulloa en la presentación del foro, celebrado de manera virtual.
La embajadora de China en El Salvador, Ou Jianhong, celebró, en un conversatorio dedicado a las perspectivas desde China hacia el país centroamericano, el ejemplo de cooperación sanitaria que dieron ambos países durante la lucha contra la COVID-19.
La embajadora destacó el avance de las relaciones bilaterales desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en agosto de 2018 y señaló que las perspectivas del comercio entre El Salvador y China son «promisorias» en materia de «agricultura, ciencia y tecnología, alivio de la pobreza y otros».
«Estamos dispuestos a profundizar la amistad y liberar el potencial de cooperación para llevarlo a niveles históricos y seguir creando nuevos capítulos. La relación tendrá un futuro brillante y será un modelo de amistad verdadera y de cooperación entre los pueblos de Asia-Pacífico y Centroamérica», dijo Ou.
El analista internacional Alejandro Barahona, de Costa Rica, refirió que El Salvador tiene una gran oportunidad en su relación con China para «lograr diversificar sus cadenas de suministro y su comercio internacional».
Barahona consideró que El Salvador puede promover, además, la integración centroamericana a través de un socio importante como China, con experiencia ya en la región a partir de la consolidación de sus relaciones con varios otros países.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que los ejecutivos que han estado en la empresa durante más de seis meses podrían ser considerados no aptos para seguir, porque están casados con las políticas de mercado que han golpeado a los brasileños.
Las acciones preferentes de Petrobras en la bolsa de Brasil bajaban un 3,6% en las operaciones de la tarde del viernes | Reuters
Las acciones de la petrolera estatal Petrobras caían el viernes después de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, apuntó a una amplia reorganización del directorio y del equipo ejecutivo de la empresa, en medio de un creciente malestar por los altos precios del combustible.
En declaraciones a periodistas fuera de una iglesia en Brasilia a última hora del jueves, Bolsonaro dijo que los ejecutivos que han estado en la empresa durante más de seis meses podrían ser considerados no aptos para seguir, porque están casados con las políticas de mercado que han golpeado a los brasileños.
«Soy el accionista mayoritario. Tengo derecho a proponer, a través del Ministerio de Minas y Energía, cambios no solo en el directorio, sino también en el consejo ejecutivo», dijo. «Si han permanecido más de seis meses, podrían tener una política de continuidad respecto a lo que ha estado ocurriendo allí».
Las acciones preferentes de Petrobras en la bolsa de Brasil bajaban un 3,6% en las operaciones de la tarde, con un rendimiento inferior al índice referencial Bovespa, que se mantenía más o menos estable.
Bolsonaro, que se enfrenta a una dura batalla por la reelección en octubre, ha intentado que la petrolera no suba los precios de la gasolina y el diésel.
Una encuesta de Datafolha publicada el jueves mostró que el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha aumentado su ventaja en las encuestas sobre Bolsonaro.
El mandatario sustituyó a principios de mes a su ministro de Energía y criticó las grandes ganancias de Petrobras en medio del aumento de los precios de los combustibles.
A principios de esta semana, Bolsonaro anunció que iba a destituir al actual presidente ejecutivo, José Mauro Coelho, tras sólo unas semanas en el cargo. Desde entonces, los medios han indicado que la reorganización de Petrobras podría ir más allá del presidente ejecutivo.
En la práctica, será difícil que se produzca un cambio en la dirección en las próximas semanas, según un comunicado de la empresa del miércoles. Los comités de gobierno interno de la firma examinarán las calificaciones de la elección de Bolsonaro para el próximo presidente ejecutivo, Caio Paes de Andrade, así como los otros candidatos a la junta, dijo el comunicado.
Una vez realizados estos pasos, la empresa celebrará una asamblea extraordinaria de accionistas, que deberá convocar con 30 días de antelación.

source