El empleo en el ecosistema fintech argentino crece a un promedio del 45% anual – AméricaEconomía

Según la Cámara Argentina Fintech, actualmente el sector emplea a 23.548 personas en 330 empresas del país. Para el cierre de este año se estima un crecimiento del 15% más en comparación con 2021, y un 86% por encima de 2020..
Los parámetros de la proyección provienen de datos otorgados por las empresas del sector sobre cierres de años anteriores, perspectivas a futuro y planes de contratación aseguradas | Photo by CoWomen on Unsplash
El director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, Mariano Biocca, aseguró que el nivel de empleo en el sector crece a un promedio anual del 45% desde 2017 en Argentina, año de la creación de la entidad, cuando trabajaban 6.961 personas en la industria, y que para fines de 2022 estiman llegar a los 27.128 empleos.

Los parámetros de la proyección provienen de datos otorgados por las empresas del sector sobre cierres de años anteriores, perspectivas a futuro y planes de contratación aseguradas.

«Tomamos el año 2017 como base por ser el año fundacional del sector. En este sentido, hasta el cierre del año 2021, el nivel de crecimiento de empleo año a año alcanzó 45%», sostuvo Biocca en una entrevista con Télam.

Actualmente, el sector fintech emplea a 23.548 personas en 330 empresas del país, que ofrecen mayormente puestos en las áreas IT (44%), Comercialización y Desarrollo de Negocios (14%), mientras que el sector de Administración y Finanzas registró un aumento significativo en comparación con el 2021, al pasar del 4% al 13%, según los últimos datos relevados por la Cámara.

Si bien el nivel de empleo se cuadruplicó desde el 2017 a 2021, este año los factores macroeconómicos mundiales «impactaron distinto en Argentina que en otros países».

«En el país no sucedió un proceso de decrecimiento en la cantidad de empleados, pero si se desaceleró el crecimiento del 45%. De todos modos, nuestros cálculos para el cierre de este año estiman un crecimiento del 15% más en comparación con 2021, y un 86% por encima de 2020», precisó Biocca, quien participa de la entidad desde su creación.

El último informe de la Cámara menciona que la distribución geográfica del sector en 2022 registra un fuerte crecimiento en las 20 provincias con un amplio alcance federal.

Si bien el 88% de ellos trabajan en los principales centros urbanos del país, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en las ciudades de Córdoba, Mendoza y Santa Fe, Biocca dijo que esto se debe a una cualidad de toda la industria fintech en Argentina.

Por otra parte, el 58% de los trabajadores del sector son varones y el 42% son mujeres, con una merma del 5% la cantidad de mujeres empleadas en esta actividad, en el último año, ya que el año pasado eran 47% de mujeres y 53% de varones.

«Dentro del sector hay un mix de factores externos que muchas veces es difícil de controlar. Sin embargo, hay una buena cantidad de elementos que como cámara promovemos para fomentar el empleo y diversificar los servicios de las empresas», dijo Biocca, a la vez que reconoció que la situación es diferente en una empresa consolidada respecto de una compañía que recién comienza en la actividad.

«El tema no es tanto los jugadores grandes que lograron diversificar sus líneas de ingreso en estos años, sino las más chicas, nosotros generamos un entorno más viable para que estas empresas se mantengan y puedan seguir creciendo, sobre todo en un contexto en el que cada vez con menos aplicaciones solucionar más cosas», señaló.

En este escenario, el rol de la Cámara resulta «elemental», ya que las empresas «pueden encontrarse con diferentes colegas, distintos tamaños empresariales, acortando curvas de aprendizaje».
Los espacios, afirmó, generan mesas con multiplicidad de voces, de visiones respecto a temas técnicos, de negocios, o mismo de regulación en la región.
«Hoy la Cámara Argentina Fintech es presidente de la Alianza Fintech Iberoamérica, por lo cual, esto nos posiciona como referentes en la región a la hora de abrir ciertos debates y problemáticas del sector».
En esta línea, la Cámara funciona como un punto de encuentro «neutral» e «institucional», adaptándose no solo a cada tipo de empresa, sino también «articulando espacios en encuentro».
«En la pandemia, por una cuestión de excepción, comenzamos a reunirnos con diversos representantes de manera virtual, esto permitió mayor participación y más representatividad. Esto es una gran noticia, sobre todo en el marco de un país es enormemente centralizado», afirmó.

Si bien aún no hay un proyecto para ampliar los epicentros en cada provincia, Biocca sostuvo que «es viable» que en 2023 haya una política federal de distribución del talento y formación de talento digital «siempre y cuando se democratice y amplíe la conectividad».
Por último, dijo que la Cámara tiene dos grandes desafíos para 2023: la evolución del marco normativo y la estandarización de datos.
«El gran partido para el próximo año tendrá que ver con el balance de carga normativa y los incentivos para las empresas tecnológicas, es decir, de materias específicas que protejan a los usuarios, pero también impulse a las empresas a invertir dinero y tiempo en el sector», afirmó.
En cuanto a la estandarización de datos de la industria de manera general, dijo que permitirá «no solo medir el empleo, sino también saber datos de las empresas para medir la evolución de la industria».
Créditos, open finance y blockchain: ejes del crecimiento de las fintech para 2025 en Latinoamérica
La adopción de cripto y blockchain en soluciones de pago, y el avance de datos abiertos (open finance) para un uso más difundido de plataformas de créditos digitales y ahorro, para personas no bancarizadas serán los principales vectores del crecimiento de las empresas fintech en los próximos tres años, según un informe privado enfocado en Latinoamérica.

En ese sentido, el 75% de la inversión de capital de riesgo en fintechs de Latinoamérica entre 2019 y 2022 se destinó a financiar empresas de créditos digitales (35,78%), de soluciones de pago (22,18%) y bancos digitales (17,56%), por lo que se espera que el desarrollo de estos verticales será el que dirigirá la innovación del ecosistema en los próximos años.

Durante este lapso, el sector fintech creció 112% en América Latina con 2.300 startups de tecnología financiera que apuntan a liderar la transformación financiera de la región, mientras que la implementación de regulaciones open finance se abrirán camino en varios países de América Latina.

Los datos corresponden a un estudio que incluyó entrevistas a participantes del sector en la región, inversores y académicos, y la revisión de fuentes secundarias que llevaron adelante Finnovista y Mercado Pago, para entender mejor cuáles serán los grandes cambios que modelarán al ecosistema financiero latinoamericano en los próximos años.

En cuanto a las soluciones de pago, se espera que las Fintech lleven los pagos biométricos y blockchain al mercado masivo, y que las empresas de este tipo que operan con cripto y blockchain crezcan un 600% en los próximos tres años, al pasar de 120 en la actualidad a unas 720 en 2025.

Del mismo modo, el sector es optimista ante los desafíos regulatorios de la región pues las tecnologías de inclusión digital, al menos cinco economías latinoamericanas implementen con éxito una regulación de Open Finance en los próximos años, y que tres adopten plataformas similares a PIX (Brasil)

Por su parte, la expectativa del sector es que 9 de cada 10 fintech mantengan colaboraciones con otras entidades financieras y no financieras para ofrecer soluciones integrales y embebidas, gracias a los sistemas de datos abiertos y los nuevos modelos que habilitan la implementación de las finanzas en tiempo real, que permiten a los diferentes actores transaccionar en un ecosistema de pagos digital sin fricciones.

La apertura de datos permitirá que crezca con fuerza el sector de créditos, fundamentalmente a mipymes y trabajadores autónomos, sectores que históricamente han tenido dificultades para acceder a créditos bancarios tradicionales por falta de historial crediticio, pero que con la información pública les será más barato acceder a este tipo de financiamiento.

Del mismo modo, se espera que Wealth Management -vertical enfocado al manejo de inversiones y ahorro- desbloqueé su potencial con la democratización de herramientas que permitan a los usuarios preservar el valor del dinero y protegerse contra la inflación.
Para el Ministerio de Hacienda, los recursos obtenidos junto con el mayor recaudo tributario son suficientes para atender las necesidades de caja de la nación, en momentos de un encarecimiento del financiamiento por el incremento de las tasas de interés a nivel internacional.
El organismo explicó que en lo corrido del año colocó 33,75 billones de pesos (US$ 7.278 millones) a través de títulos de deuda local TES | Reuters
Bogotá. Colombia concluyó la emisión de deuda pública interna antes de cumplir la meta establecida para este año, debido al favorable comportamiento del recaudo de impuestos, informó el lunes el Ministerio de Hacienda.

El organismo explicó que en lo corrido del año colocó 33,75 billones de pesos (US$ 7.278 millones) a través de títulos de deuda local TES, equivalentes al 90% del objetivo establecido en el plan financiero, de 37,5 billones de pesos.
Para el ministerio, los recursos obtenidos junto con el mayor recaudo tributario son suficientes para atender las necesidades de caja de la nación, en momentos de un encarecimiento del financiamiento por el incremento de las tasas de interés a nivel internacional.

«Nos permite consolidar una deuda pública menos costosa, por una parte, y seguir unas reglas de endeudamiento público razonable, consistentes con el objetivo de cumplir la regla fiscal», precisó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, citado en un comunicado.
«Esas dos circunstancias permiten financiar el Presupuesto Nacional para lo que resta de 2022 y esperar a 2023 para hacer nuevas emisiones de TES», agregó el documento.
Según el Secretario de Transporte, Diego Giuliano, señaló el sistema aerocomercial en dicho país transportó en los últimos 12 meses, más de 28,5 millones de pasajeros.
«Estamos acompañando ese crecimiento de tráfico aéreo con obras de infraestructura, en los aeropuertos de Posadas, La Pampa, San Juan, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Ezeiza, Bariloche e Iguazú”, indicó el funcionario | Reuters
El Secretario de Transporte de Argentina, Diego Giuliano, señaló este lunes que el sistema aerocomercial en dicho país transportó «en los últimos 12 meses, más de 28,5 millones de pasajeros», y subrayó que Aerolíneas Argentinas “ya está transportando el 91% de lo que hacía antes de la pandemia”.
«En los últimos 12 meses hemos movilizado en nuestro sistema aéreo más de 28,5 millones de pasajeros y nuestra línea de bandera, en promedio, ya está transportando el 91% de lo que trasladaba antes de la pandemia. Ese crecimiento está fuertemente impulsado por el sector doméstico, con una recuperación del 97%, con el sector internacional creciendo más lentamente en un 63% y el regional con un 77%», precisó Giuliano.

Lo hizo al disertar esta mañana en el inicio formal del 18° foro de la Asociación de Aerolíneas Latinoamericanas y el Caribe (ALTA), que se está desarrollando en Buenos Aires.
«Estamos acompañando ese crecimiento de tráfico aéreo con obras de infraestructura, en los aeropuertos de Posadas, La Pampa, San Juan, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Ezeiza, Bariloche e Iguazú”, indicó el funcionario.
Destacó que “en lo que resta del año se están ejecutando obras en quince terminales aéreas, con nueve pistas nuevas, diez calles de rodaje, dieciséis balizamientos para el mejoramiento de las operaciones, y son obras que no se limitan solamente a la ciudad o a la provincia de Buenos Aires, sino que son totalmente federales».

Destacó finalmente que «las políticas se aplican a todas las aerolíneas que operan en el país, las tradicionales y las denominadas low cost, que han estado creciendo en los últimos tiempos, tanto en pasajeros transportados, como en aviones que incorporan a sus flotas”. Subrayó que ese crecimiento se dio “a punto tal que en los últimos nueve meses han logrado un crecimiento de 167% con respecto al mismo período del año pasado».

El encuentro es considerado como el foro más importante de la industria aerocomercial de Latinoamérica y el Caribe, y cuenta con la participación de 500 ejecutivos que discuten acerca de cómo abordar los desafíos actuales y cómo prepararse para el futuro del transporte aéreo.
Se inició el domingo con paneles y contactos con la prensa de parte de algunos de los participantes, pero formalmente se inauguró esta mañana con la realización de la Asamblea Anual Regional.
Giuliano saludó la realización de este Foro en Buenos Aires, al que definió como «mucho más que un encuentro, es un lugar de diálogo, para discutir, opinar e intercambiar, sobre uno de los temas que ha atravesado toda nuestra actividad, que es la actividad aérea en este tiempo histórico en la región y en el mundo, y avanzar en acciones concretas para lograr una aviación más económica, más eficiente y más sostenible».

Señaló que «la aparición de la COVID-19 en el invierno boreal de 2020, marcó un punto de inflexión que se tradujo en un gran impacto en todo medio de transporte, pero sobre todo en la industria aérea, lo que luego, sumado a la guerra en Europa que todavía padecemos, significó un enorme desafío».
Además de Giuliano, también habló en la apertura, el ministro de Turismo, Matías Lammens, quien se refirió a los desafíos que enfrenta la actividad en Argentina, luego de haber padecido las consecuencias de la Covid-19.
«Cuando asumimos en 2019 teníamos la expectativa por el turismo en el país, pero la llegada de la pandemia trastocó todos los objetivos. No obstante, el Estado hizo el esfuerzo de sostener los sueldos del sector», remarcó el ministro.
Resaltó la importancia de la implementación del programa «PreViaje en la recuperación del sector turístico, que en su primera edición contó con la participación de más de 6 millones de personas e involucró a 35 empresas, entre ellas las tres aerolíneas que operan nuestro cabotaje».
Afirmó además que se llevan invertidos más de US$ 35 millones, y afirmó que «para el año próximo tenemos previsto invertir, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), US$ 33 millones para seguir potenciando la infraestructura de nuestros destinos».
La apertura de la Asamblea estuvo a cargo del director ejecutivo de Avianca, Adrián Neuhauser, elegido este lunes como nuevo presidente del Comité Ejecutivo de ALTA, quien se refirió a la recuperación que está llevando adelante América Latina en el movimiento de pasajeros. Aunque advirtió que «recuperar el 100% del tráfico que teníamos en la prepandemia, no es suficiente”.
“Necesitamos seguir creciendo. Hoy viajar no es un lujo, sino algo esencial y tenemos que estar preparados como industria para enfrentar este desafío», argumentó Neuhauser.
Definió a América Latina como «una región pobre», con «cuestiones económicas complejas en los diferentes países, lo que nos impone retos que no son menores», y se pronunció por avanzar en la búsqueda del «carbono cero para el 2050», para lo cual sostuvo que la región «necesita prepararse convenientemente para poder producir combustible sustentable».

source