Argentina Globant invertirá US$ 90 millones en México y adquiere compañía en Italia – AméricaEconomía

La empresa unicornio inauguró sus nuevas oficinas en la Ciudad de México y anunció que también contará con nuevas sedes en Aguascalientes, Querétaro y Mérida. además, compró Sysdata, empresa de consultoría tecnológica y de negocios.
Con la adquisición de Sysdata, Globant aterriza en Italia y refuerza su presencia en Europa | Globant
Tres pisos de nuevas oficinas en la Ciudad de México no son suficientes para Globant. La tecnológica argentina también planea invertir US$ 90 millones en México y contratar a 3.500 personas, en tres años, entre 2022 y 2025.
La compañía inauguró un segundo conjunto de oficinas en Insurgentes, una de las principales avenidas de la Ciudad de México, que suma a las que ya tenía en la calle de Kansas, en la colonia Nápoles y a las que recién inauguró en Guadalajara y Monterrey. También planea abrir nuevas sedes en Aguascalientes, Querétaro y en la capital de Yucatán.
En un momento en que las acciones de empresas tecnológicas como Globant, que cotiza en el mercado de valores de Nueva York, están entre las más afectadas por el entorno bajista provocado por la inflación, la guerra en Ucrania y el alza de tasas de los bancos centrales, Globant abre un conjunto de oficinas con la exuberancia propia de una compañía de Silicon Valley ─estudio musical, toro mecánico y bar incluido.

Las razones para inaugurar unas oficinas de este tipo y anunciar una inversión de tal calado, de acuerdo con Diego Fabiani, director para la región norte de América Latina en Globant, son dos:

“La acción refleja la valorización de la empresa, pero más allá de eso, nosotros vemos muy saludable la evolución del negocio y cómo se está comportando el mercado. Eso para nosotros acelera las necesidades que tienen nuestros clientes”, dijo Fabiani en entrevista.
Desarrolladores, jefes de producto y marketeros, entre otros puestos, se congregarán en estas nuevas oficinas con el objetivo de atender a las marcas de Globant en el norte de América Latina. Entre sus principales clientes en México están la automotriz Nissan, la agencia de seguros MetLife, los minoristas Liverpool y Coppel y la administradora de franquicias Alsea.

Globant es un integrador tecnológico. Reúne distintas tecnologías, propias y de terceros, que después ofrece a sus clientes en forma de 34 estudios y prácticas, las cuales abarcan desde el marketing digital y el diseño web hasta la inteligencia artificial, las redes blockchain y el metaverso. Entre sus competidores más relevantes se encuentran grandes consultoras como Deloitte y TCS o Cognizant y NTT Data.
La compañía está a punto de cerrar un 2022 en el que ha vivido momentos complicados, como la vulneración a sus sistemas informáticos en marzo pasado y una importante caída en el precio de su acción, con 26.000 trabajadores distribuidos en América Latina, Norteamérica y Europa y quiere mantener su capacidad de contratación de 2.000 personas al mes.

Adquisición en Italia

A través de sus canales oficiales, Globant anunció hoy que adquirió Sysdata, una consultora italiana de negocios y tecnología enfocada en brindar transformación digital, fundada en 1980. Con esta adquisición, Globant aterriza en Italia y refuerza su presencia en Europa.
Fundada en Bolonia, Italia , con más de 300 profesionales, Sysdata brinda servicios de asesoría y proyectos de transformación digital de extremo a extremo a empresas líderes en industrias clave como banca, seguros, automotriz, energía y comercio minorista.
«Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de Sysdata a la familia Globant. Dada su sólida cultura de innovación, calidad y agilidad, son el socio perfecto para continuar expandiendo la presencia de Globant en Europa . Juntos, podremos continuar ofreciendo una portafolio de servicios y productos de primer nivel para seguir reinventando los negocios”, dice Martín Migoya, Co-Fundador y CEO de Globant.
«Estoy orgulloso de la exitosa trayectoria de Sysdata y estoy seguro de que Globant es el mejor socio para llevarlo al siguiente nivel. Quiero agradecer a todos los clientes que han creído en nosotros durante los últimos 40 años y dejarles todos saben que a partir de hoy, juntos, podremos ofrecerles una oferta única y fortalecida”, dijo Roberto Vecchione , Fundador de Sysdata.
Roberto Vecchione , fundador de Sysdata, se retirará de las operaciones diarias de la empresa pero seguirá siendo un asesor clave de la misma. Gianmarco y Guido Vecchione seguirán comprometidos con la ejecución del plan de expansión en Italia junto con Marco Santulli , Gianluca Pogliani y el resto del equipo de Sysdata.
«Sysdata se une a Globant para consolidar nuestra expansión en Europa. Nos impresionó su cartera de clientes de larga data en algunas de las industrias más importantes de Italia , como banca, seguros y automotriz. Globant complementará estas y otras ofertas para seguir apoyando transformaciones digitales exitosas», dijo Martin Umarán , cofundador de Globant y presidente de EMEA.
Con el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11) pareciera no haber puntos medios: hay quienes defienden sus ventajas y los beneficios que aportaría a Chile; y otros que tajantemente lo consideran «innecesario». Y los debates no solo han sido políticos, sino también sociales.
Quienes defienden el tratado resaltan que abre la puerta a la exportación sin aranceles de más de 3.000 “líneas arancelarias” (subproductos) y que generaría ingresos anuales para Chile de US$ 1.200 millones | Reuters
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido como TPP-11, desata filias y fobias en Chile: mientras unos defienden que es un acuerdo moderno y respetuoso con las industrias nacionales, otros consideran que le quitará “soberanía económica”.
En vigor desde diciembre de 2018, el acuerdo busca eliminar o reducir barreras arancelarias en los 11 países miembro y abarca un mercado de casi 500 millones de personas, lo que representa el 13% del PIB mundial.
El tratado sustituyó al original TPP, en el que estaba Estados Unidos hasta que el expresidente Donald Trump anunció su retirada al poco de tomar posesión en 2017, cumpliendo así una de sus principales promesas de campaña.

Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam decidieron entonces, en plena guerra comercial entre China y EEUU, repensar la alianza y sellaron un nuevo acuerdo, rebautizado como TPP-11, en marzo de 2018 en Santiago.
Chile, anfitrión de aquella firma, sin embargo lleva desde entonces planteándose su ratificación. La Cámara de Diputados lo aprobó en 2019 con un estrecho margen y, tras pasar varios años en un cajón, el Senado retomó esta semana su discusión entre gran expectación y polémica.
“El TPP-11 no forma parte de nuestro programa, por lo tanto no es algo que estemos impulsando”, aseguró la semana pasada el presidente Gabriel Boric, quien dijo que como Gobierno tienen “el deber de resguardar los intereses de Chile”.

Ventajas y desventajas
Quienes defienden el tratado resaltan que abre la puerta a la exportación sin aranceles de más de 3.000 “líneas arancelarias” (subproductos) y que generaría ingresos anuales para Chile de US$ 1.200 millones.
Heraldo Muñoz, quien siendo canciller de Michelle Bachelet (2014-2018) formó parte de las negociaciones, dijo que “representa una oportunidad en un momento de estrecheces económicas” y que “se perfila como uno de los esquemas de integración más potentes del futuro”, pues países como China, Reino Unido o Corea del Sur quieren ingresar.

“Tras el retiro de Estados Unidos, los otros países se esforzaron en darle un perfil progresista, potenciando los capítulos de género, pymes, anticorrupción, medioambiente, derechos laborales y responsabilidad social empresarial”, añadió.
Ana María Vallina, de la Universidad Católica de Valparaíso, aseguró a Agencia Efe que el TPP-11 “considera productos que estaban excluidos en otros tratados comerciales” y alertó de que si Chile no lo firma “puede ir perdiendo competitividad”.
Para sus detractores, el tratado “recorta el espacio de los Estados para llevar adelante sus políticas públicas” y otorga a las trasnacionales derechos a demandar a los Estados en instancias arbitrales internacionales, una especie de tribunales “ad hoc”.

Esteban Silva, portavoz de la plataforma “Chile mejor sin TLC”, consideró que el TPP-11 es “innecesario”, pues Chile ya tiene firmado acuerdos bilaterales con casi todos los países miembros.
“Es un atentado contra nuestra soberanía y este Gobierno dijo que iba a estar con nosotros”, exclamó Marcelo Soto, un joven estudiante que participó esta semana en una protesta en Santiago.
Un Gobierno con “dos almas”
Es precisamente en las dos coaliciones que integran el Gobierno donde hay más controversia: Apruebo Dignidad, integrada por el Frente Amplio y el Partido Comunista y con la que Boric ganó las elecciones, está totalmente en contra del tratado e incluso el mismo Mandatario votó en contra cuando era diputado.
En la otra coalición oficialista, Socialismo Democrático, las filas están divididas y el gran punto de discordia es el mecanismo de resolución de conflictos.
El Gobierno está negociando con los otros países del acuerdo eximirse de esa cláusula, “una estrategia que podría ayudar a su ratificación en el Senado”, reconoció Múñoz.
Para Dorotea López, de la Universidad de Chile, “las críticas y las bondades del acuerdo han sido exageradas y se han prestado a una desinformación importante”.
“El TPP-11 se ha convertido en una bandera de lucha política más que de transformación económica. Chile ha reafirmado su compromiso de integración con el mundo en diferentes foros y firmar o no el acuerdo no debe significar que haya un giro hacia una política autárquica”, concluyó.
En el comunicado del sexto anuncio monetario del Banxico admitieron que los choques inflacionarios han sido de una magnitud mayor a la anticipada y que la perspectiva de que sus efectos tomen más tiempo en desvanecerse motivó una revisión al alza para todo el horizonte del pronóstico para la inflación y la subyacente.
Desde que inició el ciclo alcista en junio de 2021, Banco de México ha elevado la tasa en 525 puntos durante 11 movimientos desde el 4% donde estaba en abril del año pasado.| El Economista
La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) decidió un nuevo incremento de 75 puntos que dejaron a la tasa en 9.25%; un nivel no visto desde que el banco central adoptó como objetivo operacional la tasa de fondeo en sustitución del saldo sobre cuentas corrientes de la banca, esto en enero de 2008.
Con esta decisión tomada de forma unánime se hilaron tres alzas consecutivas de tres cuartos de punto; impulsaron un sexto incremento en la tasa bajo el liderazgo de la gobernadora del Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, y completaron 11 aumentos subsecuentes del rédito desde junio de 2021.

Esto significa que desde que inició el ciclo alcista en junio de 2021, Banco de México ha elevado la tasa en 525 puntos durante 11 movimientos desde el 4% donde estaba en abril del año pasado.
El Subgobernador de Banco de México, Jonathan Heath precisó en su cuenta personal de Twitter @JonathanHeath54 que “la guía prospectiva (del comunicado) indica: “La Junta de Gobierno valorará la magnitud de los ajustes al alza en la tasa de referencia de sus próximas reuniones de acuerdo con las circunstancias prevalecientes”.
Tal como lo advirtió el catedrático del ITAM, Víctor Gómez Ayala, la Junta de Gobierno incrementó sus pronósticos de inflación y extendió el llamado “pico de la inflación” del tercer trimestre de este año al último cuarto de 2022 y lo subió ligeramente de 8.1% que tenía en el anuncio de agosto, al 8.6% donde estima se mantendrá lo que resta del año.

Igualmente desplazó su expectativa de regresar al objetivo puntual de inflación del segundo trimestre de 2024 que tenía en agosto y ahora anticipa que se tocará hasta el tercer cuarto de 2024.
Para 2023 también elevaron su pronóstico de la inflación. En el primer trimestre esperan que estará en 7.9%, una variación por arriba del 7.1% previsto en el anuncio de agosto; Para el segundo trimestre prevén que estará en 6% que es un punto arriba del 5% que proyectaron en la decisión anterior y consideran que cerrará el 2023 con una inflación de 4% anual al cuarto trimestre que esta lejos del 3.2% previsto anteriormente.

En el comunicado del sexto anuncio monetario admitieron que los choques inflacionarios han sido de una magnitud mayor a la anticipada y que la perspectiva de que sus efectos tomen más tiempo en desvanecerse motivó una revisión al alza para todo el horizonte del pronóstico para la inflación y la subyacente.

De acuerdo con el director de Fitch para México, Carlos Morales, el Banxico continuará con su política de endurecimiento para evitar un mayor desanclaje de las expectativas de inflación “en un contexto de inflación obstinadamente alta”.
“Proyectamos (en Fitch) que la tasa alcanzará un nivel de 10% al cierre de 2022, con lo que se tendrá un incremento acumulado de 450 puntos base de febrero a diciembre”.

source