En su novena edición, Festiver llevó, una vez más, el cine y la cultura por el cuidado del medio ambiente a Barichara, Santander. Diario Criterio habló con Henry Chaves Kiel, docente y biólogo costarricense sobre concientización ambiental, cine verde, entre otras temas.
Durante cuatro días, en las calles coloniales de Barichara, el “pueblito más lindo de Colombia”, Festiver proyectó 78 largometrajes y cortometrajes de 18 países, que giraban en torno a la conservación y sostenibilidad ambiental.
También tuvo un mercado verde, en el que estuvieron presentes los productos artesanales de la comunidad y de otros municipios de Santander. Además, el festival de cine verde ofreció una agenda académica y de participación gratuita, con conversatorios y talleres que “contribuyen a la formación de públicos, al enriquecimiento del panorama cultural y turístico de Colombia y a la construcción de un mundo mejor”.
Esta edición tuvo como invitado internacional a Henry Chaves Kiel, asesor legislativo, biólogo y docente costarricense, quien ha trabajado como consultor para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Diario Criterio habló con Chaves, acerca del ordenamiento del territorio, del cine (idea principal de Festiver) como herramienta de concientización ambiental y la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú.
Diario Criterio: Como apasionado por la naturaleza y el desarrollo sostenible, usted dice que para llegar a esto es necesario entender el ordenamiento del territorio, ¿qué se entiende por ordenamiento territorial?
Henry Chaves: El ordenamiento territorial es una serie de técnicas y herramientas que pretenden hacer una planificación, un inventario y una estrategia del aprovechamiento de los recursos que tienes en el territorio. Para ponerlo en una analogía, es exactamente igual que montarte una tienda: tienes que saber qué tienes, qué productos, qué cantidad y cuándo vencen para saber qué ofrecer. Pero se tiene que conocer también cuántas otras tiendas hay y qué precios tienen para saber cuál será el precio de salida y de competencia.
En el territorio es igual. Para hacer un ordenamiento efectivo del territorio tienes que considerar: sociedad, las condiciones físicas del terreno, las condiciones climáticas, el estado del desarrollo urbano, la movilidad, carreteras, recurso hídrico, energía. Es decir, todos los factores sociales y ambientales para hacerlo.
Un ejemplo muy claro es el que citó Magali Torres, asesora de la Dirección General del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. “Cómo se van a donar máquinas eléctricas para un grupo de mujeres donde no hay electricidad”, dijo. Tú no puedes llegar a fomentar el desarrollo de una industria en un lugar donde no tengas los recursos para producir. Los recursos no solo son físicos, bióticos, sino también humanos.
Una publicación compartida por Festiver (@festivercol)
Por ejemplo, en la charla les comentaba el caso del turismo en Costa Rica. En mi país, el 80 por ciento de las plazas de alta remuneración en hoteles, restaurantes, empresas, etc, las ocupan personas que no son del lugar, porque la gente local tiene un bajo nivel de acceso de la educación. Entonces, no puedes conseguir administradores, economistas, recepcionistas locales, por lo que esos puestos vienen importados de otras partes del país (que cumplan con los requisitos académicos) y la gente sigue en su pobreza.
Cuando hablamos de ordenamiento del territorio hablamos de planificar qué es lo que podemos dedicar en la parte de abastecimiento de la producción de alimentos para aseguramiento alimentario. Necesitamos agrónomos, necesitamos especialistas, veterinarios, tiendas y empresas para fomentar esa actividad.
También es clave saber que los suelos tienen una capacidad de producción, que hay una capacidad natural ideal de carga animal que tienes que manejar para no agotar el suelo. Se debe tener recursos como la hidráulica, la electricidad, entre otras, para poner las plantas de lácteos, por ejemplo, para darle un mayor valor agregado a la leche y la comercialización. Necesitamos una visión mucho más amplia, más que decir que son tierras agrícolas para potenciarlas necesitamos hacer un debido ordenamiento del territorio considerando los aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos.
Diario Criterio: Desde su experiencia, ¿qué opina del cine como herramienta para visibilizar y concientizar sobre temas ambientales?
H.C.: Sabemos que para que un mensaje sea recibido necesitamos que no pase, tal vez, de 45 segundos, para que la gente pueda captar esa esencia. Los medios audiovisuales nos permiten potenciar eso. Y hoy por hoy, con la virtualidad, con la digitalización de los medios, podemos, a través de redes como YouTube, llevar ese mensaje a con cortos, pequeños sketches de tres, cinco, diez minutos para crear conciencia y motivar a la gente.
Una publicación compartida por Festiver (@festivercol)
Por ejemplo, YouTube se ha constituido como un medio de consulta para desarrollo de capacidades técnicas como mecánica, botánica, de lo que se quiera y eso es lo que nos ofrece Festiver, la posibilidad de tomar eso y que la gente con pocos recursos y con mucha motivación pueda hacer promoción de los medios, de sus empresas, sus problemáticas; hacer denuncia social y tratar de crear una mayor conciencia global sobre esa problemática. Los medios nos permiten llevar ese mensaje a todo lado.
Diario Criterio: ¿Qué importancia tiene el Acuerdo de Escazú en la región y la ratificación de este en Colombia?
H.C.: El Acuerdo de Escazú trae varias cuestiones que son importantes para cada país. En el mío no lo han ratificado. Fuimos uno de los promotores, lo firmamos, pero no hemos ratificado.
En el caso de Colombia, que se conoce la lamentable pérdida de vidas de personas que hacían denuncia ambiental, no podemos taparnos los ojos frente a la corrupción que hay en muchas esferas y sobre todo en el tema de los recursos naturales, que es tan rico, que ofrece tanto capital.
El Acuerdo de Escazú otorga la posibilidad de una mayor defensa y un acceso a la información que es uno de los elementos que más se ha criticado dentro del derecho internacional ambiental. Necesitamos tener acceso a la información, no solamente qué y cómo se está produciendo, sino también a los daños y a los pasivos ambientales de producir una botella de plástico o un litro de combustible.
Entonces, en los países donde hay menos desarrollo de medidas de protección para estos sectores, el Acuerdo de Escazú se constituye como un elemento muy importante, también como un medio para acceder a la información que se maneja con mucho sincretismo en varios países, algo que esto no está constitucionalmente regulado.
En el caso de Costa Rica hay una posición encontrada a nivel legislativo, porque mucho de lo que el Acuerdo de Escazú dice está en nuestras normas, como la ley ambiental, la ley de biodiversidad, la ley orgánica del medio ambiente. Todo esto ya está institucionalizado y entonces, hay un cierto temor por parte de algunos legisladores en aprobarlo, porque en su interpretación se podría violentar el derecho a la empresa privada y este sector eme que haya una persecución en materia ambiental.
Pienso que hemos desvirtuado los instrumentos jurídicos que se han creado para eso. Entonces, de igual manera que los procesos civiles, los procesos ambientales tardan en resolverse cuatro, diez años. El abuso del criterio in dubio pro natura, el principio preventivo (precautorio) ha ocasionado que hoy en día muchos ambientalistas estén denunciando constantemente, engrosando la lista de expedientes, haciendo una mora judicial de muchos años, y eso nos deja un poco distantes del acceso a la justicia, porque no es ni pronta, ni cumplida.
Podemos denunciar, pero no podemos tener esa satisfacción de una sentencia, porque son años lo que tardan, por ejemplo, en Costa Rica hemos documentado procesos en materia de ambiente que llevan hasta 14 años sin resolver, porque son miles de denuncias ambientales sin fundamentos o sin una capacidad razonable de entenderse y esto lo que hace es atribular los procesos en vía penal o administrativa y hacen de esto un asunto muy complejo.
Diario Criterio: En situaciones más cercanas a Colombia, ¿cómo cuidar y preservar la Amazonía?
H.C.: La Amazonía, por su posición latitudinal y geográfica es muy importante, pues las masas de aire tienden a moverse, entonces, África, Asia y América pasan por ese proceso de purificación. Igual muchas masas de vegetación a nivel mundial tienen papeles importantes, el tema es que la capacidad de procesamiento en más rápido en bosque tropical que en bosque templado. Por ejemplo, un bosque de pinos, para captar o purificar carbón, puede tardar más de tiempo que un bosque tropical.
Una publicación compartida por Diario Criterio (@diariocriterio)
Ahora, en un principio de derecho internacional, cada país es soberano y es dueño absoluto de su territorio y de las políticas que implementen. Hay un pronunciamiento de la Corte Interamericana sobre la responsabilidad objetiva que tienen ellos por responder en temas ambientales extraterritorialmente y también en el caso de las aguas que salgan de sus fronteras. Pero en materia de políticas de cada país, no hay forma más allá de la que la soberanía dicta para cada Estado. Ahí es una cuestión en la que se deben mover mucho por el voto ciudadano, por la presión social.
Se presenta una situación más compleja cuando vemos que la pobreza, muchas veces impera en las decisiones que se toman. Hablar de conservación con el estómago vacío es el peor negocio que existe. No se puede convencer a alguien de que conserve los bosques y la biodiversidad si esta persona tiene hambre.
Entonces, es ahí donde muchos sectores se aprovechan, ofrecen ciertos precios por los productos (materias primas) para su exportación y de ahí viene el tema de la deforestación desmedida. Ahora Brasil tiene serios problemas con deforestación, pues se ha constituido como uno de los mayores productores de soya y sorgo, para la producción de alimentos para ganado.
Pero al final la gente vende, porque tiene necesidad de dinero, porque tiene necesidad de comer, porque tiene una familia que mantener y no ve soluciones del gobierno. Ahí hay una cuota de responsabilidad muy importante de los gobiernos -tomadores de decisiones- y esa falta de ideas clara y contundentes para procurar insertar negocios rentables.
Recomiendo leer ‘Laudato si’ del Papa Francisco, porque tiene varios fragmentos interesantes y uno de los que cita es que realmente no podemos obtener o buscar un desarrollo sostenible si no cosechamos la parte emocional de las personas, la parte cultural, la parte económica y el suplir las necesidades básicas. No podemos ver a un ser humano en partes, es un individuo integral que requiere alimentar la parte del espíritu, la parte física (el estómago) y la parte emocional. Mucho de eso lo deben trabajar los gobiernos, la empresa privada, los gestores privados y públicos, para buscar esa visión holística de desarrollo y de respeto a las tradiciones culturales de cada una de nuestras regiones y países para poder hacerlo.
Es necesario mejorar el tema de cooperación. El intercambio de comercio en nuestros países es una muy buena solución, para evitar ser seducido por empresas internacionales. Muchas veces exportamos como continente, como países, y después tenemos que traer esas mismas materias primas procesadas pagando cincuenta o cien veces más, para hacer nuestra ropa, nuestro calzado.
Diario Criterio: ¿Qué experiencia deja Festiver?
H.C.: Realmente Festiver es un ejemplo único en el continente. A mi criterio es el festival de cine ambiental más reconocido hoy por hoy en el continente y uno de los más importantes a nivel mundial. Creo que sería importantísimo para el gobierno colombiano amparar, auspiciar esta iniciativa, dotarla de una declaratoria de interés cultural para que esta pueda tener más apoyo del sector privado, más apoyo internacional.
Festiver es una flor en el ojal que podría ponerse el gobierno colombiano y ojalá que pudiera replicarse, ojalá que nosotros en Costa Rica tuviéramos un Festiver y que otros países también lo tuvieran. Es un ejemplo, mis felicitaciones a los organizadores. Es un trabajo muy arduo.
Festiver que bueno para incentivar el cuidado y preservación del medio ambiente
Felicidades a los organizadores
Buena entrevista
Haz clic aquí para cancelar la respuesta.