8 oportunidades sostenibles que están marcando tendencia en todo el mundo – Emprendedores.es – Emprendedores.es

Aviones de hidrógeno, cría de insectos para alimentar animales, cultivo de bacterias que generan energía y otras ideas locas que dan soluciones reales y rentables a problemas globales
Todas estas oportunidades sostenibles están atrayendo la inversión de capital en distintos países del mundo. Su tecnología, su eficacia, su visión… las ponen a la vanguardia como soluciones a problemas del Planeta pero que además demuestran ser soluciones probadas y rentables.
Si las empresas se preocupan por cuidar su huella ambiental, resulta lógico que exijan a sus proveedores que hagan lo propio. Y resulta que hoy la tecnología blockchain permite realizar ese trabajo de forma relativamente sencilla. En esa línea se han creado soluciones como Circulor, una plataforma de trazabilidad para que industrias complejas de sectores diversos puedan realizar un seguimiento de su huella de carbono en toda su cadena de valor. Su lema es “ayudar a las empresas a demostrar que hacen un abastecimiento responsable, monitorear las emisiones heredadas de la cadena de suministro y respaldar sus ambiciones de economía circular”.
Un lema que pueden aplicar tanto a empresas de automoción que necesitan controlar la procedencia de sus materiales, como industrias extractivas de minerales, para garantizar tanto el cuidado ambiental como el cumplimiento de los derechos humanos, negocios de reciclaje, para comprobar que todo el proceso de reciclaje o de eliminación de materiales se realiza de manera responsable o de la construcción, para medir la huella de carbono de toda su cadena de suministro.
ZeroAvia quiere transformar la actual industria de la aviación, una de las más contaminantes que existen, por un modelo de cero emisiones. Su propuesta es sustituir los motores convencionales de los aviones actuales por sistemas de propulsión eléctricos de hidrógeno. La única solución escalable y sostenible -dicen- para una aviación comercial de cero emisiones. Otra ventaja es que su aplicación resulta más económica (menos costes de combustible y de mantenimiento) que otras posibles alternativas, como las baterías de iones de litio.
Con ubicaciones en Reino Unido y Estados Unidos, su idea es impulsar el uso del hidrógeno tanto en viajes regionales como en vuelos de larga distancia. 
En un momento como el actual, en el que vemos cómo se degrada el medio ambiente por las sequías y los incendios, la propuesta de Dendra tiene más sentido todavía. Sus servicios se basan en la restauración de entornos naturales de forma integral, utilizando la tecnología, la ciencia y las personas. En concreto, con la ayuda de drones personalizados realizan servicios de siembra aérea y captura de datos para analizar cada ecosistema particular. No es un trabajo de plantar árboles sin más, sino de restaurar lo que había antes de un incendio o de la construcción de infraestruturas como carreteras o ferrocarriles. Cada uno de sus drones puede contener semillas de más de 50 especies.
Producir energía cultivando bacterias puede parecer una idea loca pero no puede haber más ciencia detrás de este proyecto. Resulta que las bacterias son muy hábiles a la hora de transformar la biomasa en productos químicos y se pueden aplicar a muchos procesos de fabricación y de producción de energía.
Esta es la visión que tiene MicroByre, una startup que ha creado un equipo multidisciplinar de microbiólogos, químicos, biólogos moleculares, científicos de datos e informáticos que recopilan y conservan de forma automática datos bacterianos y son capaces de identificar qué especies son económicamente más relevantes para un proceso industrial determinado.
La idea es cultivar las bacterias adecuadas en cada caso y modificarlas genéticamente para que trabajen en un objetivo concreto.
“Vemos un futuro en el que la industria y las bacterias tienen una relación mutuamente beneficiosa, rentable y respetuosa con el medio ambiente. Donde la fabricación de productos químicos se parece más a la agricultura que a la petroquímica”, aseguran.
Más soluciones para la crisis energética. La británica Modo Energy ha desarrollado una plataforma para hacer más eficiente el almacenamiento de energía. Sus clientes potenciales son propietarios y operadores del mercado del almacenamiento de energía (organizaciones, fondos, bancos, inversores, etc.) que quieran disponer de información precisa sobre el mercado y así obtener la máxima rentabilidad. La transparencia y un buen uso de los datos del mercado son claves para conseguir ese mejor rendimiento de los activos para todos los implicados en el mercado. Y evita que los consumidores tengan que afrontar las fluctuaciones de precios que se vienen produciendo últimante.
Lanzada hace apenas dos años, acaba de recibir una ronda de inversión por valor de 3,7 millones de euros para impulsar su crecimiento fuera; más del 80% del mercado británico se ha inscrito en ella y aspira a convertirse en líder mundial del almacenamiento de energía.
Simon & Josef es una plataforma ideada para mejorar la experiencia de los clientes de hoteles. Permite que cada turista o cliente ajuste fácilmente sus preferencias en todo lo que ayude a que el establecimiento hotelero cumpla con las exigencias medio ambientales, por ejemplo, la frecuencia en la limpieza de la habitación o los productos de la ducha que va a utilizar.
Los huéspedes pueden acceder a la plataforma a través de su Smartphone y en un solo clic sin instalar ningún tipo de aplicación. 
Está pensada para hoteles responsables con el medio ambiente y de momento se está comercializando en Suiza.
Ya habíamos oído hablar de lo nutritivos que son los insectos y de su aplicación en la industria de la alimentación como base para harina. Y si sirve para los humanos, ¿por qué no como base para alimentación de animales?
Esta línea es la que trabaja la francesa InnovaFeed, una firma de biotecnología que cría y transforma insectos para alimentación animal.
La startup comenzó en esta línea de actividad en 2016, con el desarrollo de una tecnología pionera para criar y transformar la mosca Hermetia Illucens en alimento animal y vegetal, como alternativa a la harina de pescado y los aceites vegetales que se utilizan tradicionalmente en la alimentación de peces y animales.
A partir de ahí, y en años sucesivos desarrollaron y fueron lanzando al mercado alimentos a base de insectos especiales para la cría de truchas, aves de corral y cerdos, y para alimento de animales de compañía (gatos, perros y peces), convirtiendo el proceso de esas crías en un modelo más sostenible.  
Ahora están investigando un proceso para aplicar ingredientes de insectos y algas a la cría del salmón y conseguir “el salmón más sostenible del futuro”.
Para agricultura producen fertilizantes a base de excrementos de insectos, un abono orgánico natural apto tanto para cultivos convencionales como ecológicos, más eficientes, dicen, tanto para el rendimiento de las cosechas como la regeneración de los suelos.
La austriaca and-less ofrece un servicio de suscripción a envases reutilizables para restaurantes que incluye diferentes tarifas para restaurantes: pago por uso, suscripción para todo tipo de tamaños y número ilimitado de envases y suscripción Premium, que incluye envases con marca propia.
Con esta propuesta quieren evitar el exceso de uso de los plásticos que se utilizan habitualmente en la comida para llevar. Los envases reutilizables de and-less están fabricados con PBT apto para microondas y lavavajillas.
Puedes ver más oportunidades sostenibles aquí: Más de 30 oportunidades para emprender en negocios sostenibles.

Emprendedores participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Emprendedores recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.
Regístrate y recibirás cada semana, en tu correo electrónico, una selección de los mejores contenidos de la web. Así de fácil…
Sólo por registrarte recibirás GRATIS la descarga del dossier ‘Reinicia tu Negocio’.



source