Las ventas de las mipymes turísticas crecen un 70% en el 2022 – Press Perú

Lima.- Este próximo 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, esta actividad económica congrega a todas las mipymes que brindan servicios de alojamiento, gastronomía, transporte, agencias de viajes y recreación. En Perú, se registró que el sector aportará 2.5% al crecimiento económico en el 2022.
En este contexto, el estudio realizado por Alegra.com, plataforma de contabilidad, administración y facturación electrónica para Mipymes, muestra estadísticas que apuntan a una paulatina recuperación del sector turístico y hotelero en Perú después de dos años de haber sido golpeados por la pandemia.
De acuerdo a la aplicación, se espera que las ventas de las mipymes turísticas en el 2022 superen los 4.500 millones de dólares, lo que significa un incremento del 72% con respecto al año 2021; sin embargo, aún no se alcanzan a los niveles prepandémicos; situándose un 19% por debajo con respecto al 2019.
Además, se espera superar el millón y medio de turistas a cierre de año, lo que significa un incremento del 238% en comparación con el año 2021 y un 66% por debajo al año 2019, en donde se alcanzó los 4.4 millones de turistas.
Oportunidades de crecimiento para el sector
El pasado 1 de septiembre entró en vigor la Ley Nº 31556 que promueve medidas de reactivación económica de micro y pequeñas empresas de los rubros de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos, que permite reducir el IGV del 18% al 8%, con la finalidad de rescatar el empleo, de que los emprendedores presenten mejores precios y se incremente el consumo y los puestos de trabajo.
“Aunque el sector se viene recuperando tras las repercusiones de la pandemia, aún le queda largo camino por recorrer, retos y oportunidades que aprovechar y no solo volver a ser como eran antes de pandemia, sino, modernizar el sector turístico desde su núcleo, las pymes”, comenta Adolfo Coll, líder estratégico de Alegra.com en Perú.
¿Qué retos enfrentan las mipymes turísticas?
1.- Escasez en digitalización e innovación. Se puede iniciar identificando las mejores palancas tecnológicas para mejorar su competitividad, eficiencia y alcance a costos más bajos.
2.- Acceso limitado a financiamiento, lo que conlleva a que las mipymes difícilmente se adapten al mundo competitivo y enfrenten los desafíos para crecer y desarrollar su participación y posicionamiento en el mercado.
3.- Gestión del negocio. Muchas mipymes carecen de una estructura administrativa y operativa que son mucho más claras en empresas grandes, esto les impide tomar decisiones estratégicas para el crecimiento del negocio. Contar con una plataforma en la nube para llevar la administración, contabilidad y facturación del negocio puede resultar crucial en un panorama que cambia rápidamente y en donde tener los datos e información del negocio puede ayudar a tomar decisiones acertadas.
“Un aspecto clave en el que deben concentrarse las pymes de este sector para que prosperen, especialmente ahora que estamos saliendo de la pandemia, es ¿Cómo puede la tecnología jugar un papel en la operación del negocio? Aplicarlo en el día a día, permitirá que los negocios sean más eficientes, puedan llegar a más personas y, en última instancia, sean más rentables”, finaliza Adolfo Coll-Cárdenas.




(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

source