Buena propuesta del gobierno, pero completamente insuficiente
La oportunidad que estamos desperdiciando para sacar a millones de la pobreza
El potencial de las ciudades inteligentes
La idea del Presidente López Obrador de solicitar a Estados Unidos otorgar más visas temporales a trabajadores mexicanos es positiva, siempre y cuando se entienda como una medida paliativa y no pretenda sustituir la responsabilidad de nuestro país de crear empleos bien pagados para los mexicanos.
Estados Unidos rompió el récord de otorgamiento de visas para trabajadores temporales en 2021. Ellos reconocen las complicaciones que están teniendo muchas de sus empresas para cubrir sus vacantes en sectores como el transporte o el cuidado de las personas.
Esto ha contribuido al aumento de precios en alimentos y otros productos que padecemos, además, actualmente hay 2 millones de mexicanos desempleados.
Esta medida podría ser positiva para ambos países y para evitar tragedias como la de San Antonio, Texas, donde 53 migrantes murieron en un camión. No debemos permitir que sean los llamados polleros quienes estén ganando con esta coyuntura y fomentando que pasen estas desgracias.
No obstante, la responsabilidad del gobierno mexicano no es buscar oportunidades para los mexicanos en otros países, más bien es crear empleos dignos y bien pagados aquí, en México.
En mayo de 2022 se registraron en el IMSS 21 millones de trabajadores formales IMSS. Es cierto que es la cifra más grande de empleo que hemos tenido en México, pero esto responde esencialmente al crecimiento poblacional.
De hecho, de 2005 a 2022 la población económicamente activa en México, que es la población que tiene empleo o lo busca activamente, creció en 16 millones de personas y durante ese periodo únicamente se incrementó en 8 millones el número de empleos formales registrados en el IMSS, es decir, la mitad.
No estamos creando los empleos suficientes y eso impide que suban los salarios, peor aún, la creación de empleo se ha desacelerado en los últimos cuatro años. De 2018 a 2022 el empleo formal se incrementó en un millón de plazas, en los cuatro años anteriores, de 2014 a 2018 el empleo se incrementó en tres millones.
En otras palabras, la creación de empleo se redujo a una tercera parte a pesar de que la población creció en cerca de 6 millones.
El salario también está estancado. De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, el ingreso por hora de un trabajador medio en México pasó de 33.5 pesos en 2005 a 35.3 pesos en 2022, esto descontando el efecto de la inflación. Lo anterior significa que el ingreso medio por hora se ha incrementado en 0.3% al año.
Crear más empleos y mejor pagados depende de la confianza que haya en el país, de la inversión para crear nuevos negocios y de hacer más grandes los existentes. El problema es que la inversión en México actualmente es muy baja, en 2021 fue de un nivel muy similar a la de 2007, lo que significa un retroceso de 14 años.
Mientras la inversión ha caído en México de 2018 a 2021, en Chile, Costa Rica, Brasil o Uruguay se ha incrementado. Esto a pesar de que México es muy atractivo para la inversión porque muchas fábricas quieren salir de China y acercarse a Estados Unidos, México es el país ideal para atraer esas fábricas.
El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, ha declarado que no pasa un día sin recibir una llamada de una empresa grande pidiendo su ayuda para invertir en México.
Precisamente el BID estima que México tiene el potencial para generar cerca de 40 mil millones de dólares adicionales en exportaciones anuales hacia Estados Unidos por las ganas de acercar las fábricas a nuestro vecino del norte, no obstante, estamos desaprovechando gran parte de esta maravillosa oportunidad, pues muchas inversiones no se concretan.
México necesita garantizar a los inversionistas seguridad jurídica, que si firman un contrato, este se va a respetar, que las empresas van a tener energía suficiente, a precios competitivos y de fuentes renovables, además de una mejora en la seguridad pública.
Con ese marco mínimo, nuestro país podría atraer muchísimas inversiones, lo que crearía millones de puestos muy bien pagados para los mexicanos. Necesitamos un cambio de rumbo, hacia un país más incluyente y corresponsable con los que nos han quedado atrás, pero que nos empareje hacia arriba, con mejores oportunidades para todos.
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
Elegimos las columnas y artículos indispensables para arrancar el día
Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos