Recordar mi usuario
¿Olvidaste tu contraseña?
Consulta la edición digital y contenidos exclusivos. Sé parte de El Economista Club y de la biblioteca virtual Leader Summaries. Disfruta de nuestras promociones.
Médica Sur, una empresa especializada en la prestación de servicios médicos y hospitalarios, firmó un convenio de colaboración con Mayo Clinic, una organización sin fines de lucro originaria de Estados Unidos, para mejorar la atención de pacientes con cáncer de mama en México.
El convenio, que entrará en vigor a partir de 1 de julio de este año, incluirá una oferta de diagnóstico y los tratamientos oportunos para las pacientes con cáncer de mama.
La Red de Atención Médica de Mayo Clinic permite a selectas organizaciones de cuidado de la salud en todo el mundo acceder al conocimiento, la experiencia y los recursos de Mayo Clinic para atender diversas enfermedades.
Google, de Alphabet, podría enfrentarse a una multa de entre el 5 y el 10% de su facturación en Rusia por lo que, según el regulador estatal de las comunicaciones, fue un incumplimiento reiterado de la obligación de eliminar contenidos prohibidos, incluida «información engañosa» en YouTube sobre los acontecimientos de Ucrania.
Esta es la segunda multa basada en un porcentaje de la facturación a la que Google podría enfrentarse en Rusia. En mayo, los agentes judiciales rusos incautaron más de 7,700 millones de rublos (143 millones de dólares) que Google debía pagar a finales del año pasado, lo que supuso la primera vez que Moscú exigía un porcentaje de la facturación anual de la empresa en Rusia.
La reincidencia podría conllevar una multa de entre el 5 y el 10% de la facturación anual en Rusia y que la cantidad se determinaría en los tribunales.
El regulador dijo que Google ha sido multado con un total de 68 millones de rublos, excluyendo las multas por volumen de negocios, y que más de 7.000 ítems prohibidos permanecen en YouTube.
Rusia ha restringido el acceso a Twitter y a las redes sociales insignia de Meta Platforms, Facebook e Instagram, pero no ha bloqueado a Google.
La empresa de capital riesgo Maya ha recaudado 100 millones de dólares en su segundo fondo para invertir en las primeras fases de empresas latinoamericanas emergentes, o startups, informaron sus fundadoras Mónica Saggioro Leal y Lara Lemann.
Fundado en 2018, el primer fondo de 40 millones de dólares de Maya tiene una cartera de 29 empresas. Entre ellas está la startup de tecnología agrícola Clicampo, las de salud Alice y Nilo Saude y las firmas de comercio electrónico Nana Delivery, Merce do Bairro y Merama.
Maya también ha invertido en la empresa de movilidad Kovi y en las de tecnología alimentaria Diferente y NotCo.
Si bien las rondas de financiamiento en las primeras etapas se han visto menos afectadas por el endurecimiento de las condiciones de financiación que las posteriores, las valoraciones se han ajustado y las empresas están reduciendo el gasto de efectivo y ampliando el tiempo antes de la siguiente ronda con los inversionistas.
Los inversionistas del nuevo fondo son principalmente oficinas familiares y particulares con altos patrimonios, así como algunos inversores institucionales. Maya tiene previsto invertir en unas 25 a 30 empresas.
Algunos de los mayores unicornios de América Latina -startups valoradas en 1,000 millones de dólares o más- como Vtex y 2TM han anunciado recientemente despidos debido a una menor disponibilidad de capital.
Twitter y Shopify dijeron que se están asociando para facilitar que las personas compren artículos que los comerciantes de Shopify publiquen en Twitter.
Los comerciantes de Shopify podrán mostrar y actualizar automáticamente hasta 50 artículos para su venta en su perfil de Twitter, dijeron las dos compañías. Los usuarios podrán hacer clic en los artículos y ser dirigidos al sitio web del comerciante para completar la compra.
La función, que Twitter ha estado probando con un pequeño número de usuarios, ya se ofrece sin costo. La configuración no llega tan lejos como las funciones que ofrecen otras plataformas, incluidas Facebook e Instagram, que permiten a los compradores completar las adquisiciones sin salir de las aplicaciones. Las empresas encuestadas por Twitter dijeron que preferían mantener el control del proceso de compra.
La iniciativa representa un esfuerzo de ambas compañías para impulsar sus ofertas de comercio social. Shopify, que permite a los usuarios crear sitios web para vender sus productos, quiere brindar a los comerciantes acceso a servicios que permitan realizar más ventas a través de las redes sociales.
Archivado en:
Por AFP
Por Redacción El Economista
Por AFP
Por Reuters
Recibe nuestro newsletter diario con los contenidos más destacados de las ediciones print y digital de El Economista
En las redes sociales publicamos noticias de última hora, contenidos exclusivos y promociones. Son una vía para que estés en contacto directo con nuestra redacción.
Por Lilia González
Por AFP
Por Maritza Pérez
Por AFP y Reuters
Por AFP
FaustoPretelin Muñoz de Cote
es una empresa de
Copyright © 1988-2015 Periódico El Economista S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados
Número de reserva al Título en Derechos de Autor 04-2010-062510353600-203
Al visitar esta página, usted está de acuerdo con los términos del servicio
A través de este formulario podrá compartir la nota que está leyendo. Todos los campos son obligatorios.
Debes completar todos los campos.
Tu nota fue enviada con éxito.