Fenómenos Digitales
El intentar combatir los retos más grandes de la humanidad como lo son el cambio climático, la pobreza extrema o las pandemias con regulación o promesas políticas no tienen ni remotamente la efectividad que el fomentar la innovación creando incentivos económicos en forma de ahorros y beneficios al realizar acciones positivas.
Después de décadas de intentos y observaciones, podemos aceptar que el comunismo no funciona. La realidad demuestra que, aún con muchas deficiencias, no se ha encontrado un sistema mejor que el capitalismo para alinear incentivos, crear desarrollo tecnológico, innovación y aumentar el bienestar.
En 1997 se crearon los bonos de carbonos (carbon credits) durante los protocolos de Kyoto. Los bonos de carbono son permisos para contaminar. La premisa es:
El “problema” surge en una de las grandes cualidades del ser humano y el capitalismo, la innovación.
La mayoría de los bonos de carbono son generados por compañías de sectores como el energético, generando energía solar o eólica; estos proyectos ya tienen múltiples fuentes de ingreso, pueden vender energía a un costo menor, lo cual lo hace atractivo para sus clientes y por lo tanto son un gran negocio. También obtienen ingresos adicionales vendiendo bonos de carbono.
El ahorro en la huella de carbono que venden como créditos para permitir a otras compañías contaminar se genera de todos modos, no existe mitigación adicional.
Debemos entender que la regulación no solucionará el problema, debemos estar alineados a nuestro modelo económico.
Pocos va a invertir para evitar que una isla desierta se hunda por el cambio climático, pero les garantizo que la humanidad encontrará una solución y miles de millones se invertirán antes de que Miami o NYC se pierdan por completo.
En lugar de resistirnos a ello, o juzgar intereses financieros, debemos crear modelos económicos y regulaciones que incentiven acciones positivas y efectivas, que beneficien a la naturaleza y a los mas desprotegidos y además generen mucho dinero a los emprendedores que apuesten sus carreras para conseguirlo.
Un gran ejemplo es lo que sucedió durante COVID, la tecnología utilizada para crear las vacunas mNRA tiene el potencial de curar influenza, VIH, Hepatitis C, Malaria y tuberculosis entre otros.
Aunque las vacunas de mRNA tienen una historia de 30 años, cuando la economía global paró por COVID se desarrollaron, autorizaron y aplicaron vacunas 50x mas rápido de lo que muchos expertos pronosticaron.
Malaria es un ejemplo de incentivos, tuvimos 241 millones de casos en 2020, el 95% de las infecciones y el 96% de las muertes causadas por la enfermedad fueron en África.
La malaria no afecta a la economía global pero impacta a los más pobres, en el continente menos desarrollado.
Estoy muy emocionado con ReFI (Finanzas Regenerativas) una nueva sub-categoría de las finanzas descentralizadas (DeFi) que utiliza tecnologías posibles gracias a Web3 para crear cambios positivos en el medio ambiente, busca crear incentivos reales y económicamente atractivos para problemas globales. Hablaré de esto en un siguiente texto.
Bill & Melinda Gates Foundation ofrecieron USD $1M a quien creara el mejor inodoro que no requiera drenaje, 3.6 miles de millones de personas, la mitad de la población global no tiene drenaje ni inodoros. 500,000 niños mueren al año por mala sanitización.
Bill Gates utilizó una visión capitalista, y su capacidad para hacer grandes negocios para encontrar una oportunidad de mejorar la vida de millones y crear los incentivos que motiva a científicos a solucionarlo.
La oportunidad más grande en los negocios está en el cambio climático, la solución no vendrá de tratados internacionales ni gobiernos, vendrá de emprendedores, que dedicarán su vida para darnos un mundo mejor. Espero que las instituciones logren crear el ambiente adecuado para que estos héroes puedan tener un modelo de negocio muy rentable, esto les permitirá levantar el venture capital necesario para reclutar al equipo más brillante e invertir el capital necesario en encontrar la solución.
Me va a dar mucho gusto verlos en yates con la riqueza generada por limpiar nuestros océanos y curar enfermedades crónicas.
Hasta la próxima semana, Manuel.
Empresario, conferencista especialista en marketing digital, innovación y wellness. Mentor y consejero de organizaciones como Google Launchpad, Masschallenge y LFT.
Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.
© Copyright, Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV
© Copyright, Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV