Emprendimiento
Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por la Corporación Interactuar, que acompaña a 49.000 emprendedores.
Las ventas siguen por debajo de las cifras reportadas antes de la pandemia.
Archivo particular
Las microempresas colombianas dan «señales de recuperación» al generar, en promedio, 2,7 empleos, la misma cifra que tenían antes de la pandemia del covid-19, según un estudio realizado por la Corporación Interactuar que tenía como objetivo conocer las condiciones económicas y sociales de los emprendedores del país.
(Vea: Colombia, el mejor país de América Latina para emprender en 2022).
La encuesta evidenció también un aumento en el tiempo de permanencia de este tipo de empresas en el mercado al pasar de un promedio de 8,8 años, en 2019, a 12,8 años, en 2021.
«La microempresa se ha venido recuperando después de pandemia en material de empleo«, dijo a la agencia EFE la directora de transformación empresarial de Interactuar, Andrea Zuluaga.
Esta corporación social, que acompaña a 49.000 emprendedores y que apoya la creación de microempresas en 220 municipios, dio a conocer el estado actual de las micro colombianas para conmemorar el Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril.
(Vea: Plataforma para comparar la oferta en seguros de salud).
GRANDES RETOS EN VENTAS Y FORMALIZACIÓN
La medición de Interactuar también evidenció que las ventas siguen por debajo de las cifras reportadas antes de la pandemia, pues el promedio mensual de ventas cayó de 5,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes, en 2019, a 3,4, en 2021.
«Hay crecimiento de las ventas, pero no ha llegado a los niveles en los que estaba en 2019«, dijo Zuluaga, quien como conclusión del estudio indicó que en el país «todavía tenemos muchas brechas en la parte de equidad de ingresos y vacíos en la calidad de vida«.
En cuanto a la formalización, según Zuluaga, la encuesta les mostró que «hay un retroceso por la pandemia«, al identificar que solamente el 21,4 % de los empresarios que atienden están formalizados con registro mercantil en cámara de comercio.
(Vea: Oasis Group: innovar para ser la red de carga de vehículos más grande).
En esa misma línea, cuando abordaron el tema laboral, la situación es compleja: solamente el 12,3 % de los microempresarios consultados tiene afiliados a sus empleados a seguridad social en términos de salud y pensión y es «mucho más agudo» el tema en términos de caja de compensación: solo el 7,8 % está afiliado.
«Sabemos que la micro es el gran motor de generación de empleo en el país, pero también tiene los niveles más grandes de informalidad«, apostilló la experta.
Solamente el 12,3 % de los microempresarios consultados tiene afiliados a sus empleados a seguridad social en términos de salud y pensión.
iStock
En términos de calidad de vida, 90 % de los empresarios consultados consideró que su negocio le ha ayudado para tener una buena alimentación, mientras que el 63,5 % manifestó que le ha permitido mejorar sus condiciones de salud y al 53 % sus condiciones de vivienda.
Entretanto, el 62 % de los empresarios afirmó su negocio es la única fuente de ingresos para sus hogares.
(Vea: Prosperapp, la plataforma que le ayuda a administrar sus finanzas).
PREOCUPANTES INDICADORES DE POBREZA
Según explicó Interactuar, en este estudio realizaron una clasificación social a los hogares de los microempresarios que atiende, a nivel de sus ingresos mensuales, a resultados que mostraron que «hay retos de trabajo» para cerrar las brechas de desigualdad.
En esta medición encontraron que el 51 % de las microempresas que atienden está «en condiciones de pobreza y vulnerabilidad«, pues el 7,8 % de estos emprendedores asesorados está en condiciones de pobreza extrema con un miembro del hogar con ingresos menores a 163.000 pesos mensuales (unos 43 dólares).
Zuluaga explicó que después, en pobreza monetaria, tiene un 19 % y en vulnerabilidad, el 24 %, «todo eso suma el 51 %«, mientras que en clase media están ubicados el 36,2 % de sus empresarios.
(Vea: ‘Emprender es adaptarse a la nueva realidad del mercado’).
«No nos podemos quedar con la superación de la pobreza, sino también con la consolidación de clase media porque cualquier efecto de pandemia o pérdida de los emprendimientos los hace retroceder y caer a situaciones de pobreza«, reflexionó la directiva.
EFE
COPYRIGHT © 2022, EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. PORTAFOLIO – Noticias de Economía
Síguenos en:
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
ACEPTAR
Revisa tu bandeja de entrada o correo no deseado.