Enigma busca hacer negocio llevando a Soda Stereo y otros al mundo de los NFTs – – Sentido Común – Negocios, Economía, Mercados

Inicia cada mañana con un resumen de la información más importante de negocios desde nuestro Newsletter gratuito.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
8 de abr. (Axis Negocios) — Así como hay dinero digital, archivos de países e incluso obras de arte que utilizan las cadenas de bloques como una nueva manera de garantizar la seguridad de algo valioso y asegurar su autenticidad, cada vez es mayor la influencia que tiene esta tendencia en otras industrias, como la música, ya que incluso bandas de rock icónicas de la década de 1990 ya están en el negocio de los tokens no fungibles o NFT, por sus siglas en inglés.
     Enigma, una plataforma de compraventa de activos digitales enfocada en la industria artística, busca expandirse por toda América Latina y Europa a partir del aprovechamiento de la tecnología de cadena de bloques, mejor conocida como blockchain, y el creciente interés del NFT que se basa en esta misma tecnología que surgió a la par de las criptomonedas.
     La startup de origen argentino ya ha trabajado y vendido colecciones de NFT con músicos populares como Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs y Babasonicos e incluso otros más recientes –y con más movimiento en las plataformas digitales– como Bizarrap y prepara nuevos activos digitales en colaboración con la cantante mexicana Julieta Venegas, describió en entrevista con Axis Negocios Facundo Migoya, director de marketing y cofundador de la compañía.
     “Vimos la oportunidad enorme que faltaba un marketplace en Latinoamérica donde artistas de la región, no solo masivos, de todos los rangos, puedan subir su contenido”, dijo Migoya. “Definitivamente queremos la mayor cantidad de artistas dentro, siempre respetando el valor del contenido, la originalidad y autenticidad del entorno”.
     La plataforma, que cuenta con el apoyo de las productoras musicales Popart Music y Dale Play Records, trabaja con los artistas para elaborar colecciones de activos virtuales y luego genera sus ingresos conservando 10% de las ventas de los mismos.
     Parte de esas colaboraciones ha derivado en NFTs que no solamente certifican la propiedad de un activo virtual, si no que son acompañados de servicios reales como meet & greet y golden access para conocer a los artistas o vivir más de cerca sus presentaciones en festivales como el Vive Latino, que se lleva a cabo cada año en Ciudad de México.
     Enigma también trabaja en nuevos productos como “fractional”, que permitiría a los artistas vender un porcentaje de las regalías futuras de sus canciones en forma de NFTs; así como “mixer”, que permitiría a los usuarios comprar partes de canciones y luego generar creaciones propias a partir de su modificación.
     El objetivo de la plataforma, que actualmente ya acepta transacciones con tarjetas de crédito, es convertirse en un marketplace para artistas de cualquier tamaño, que estos generen y comercialicen sus propias creaciones y desarrollar un mercado secundario para los NFTs de los usuarios.
     Incluso explora la posibilidad de vender canciones completas o creaciones previas de los artistas con los que ya trabaja, dejando en manos de estos si desean también comercializar los derechos de monetización.
     Los NFTs son certificados virtuales que garantiza la escasez y el valor único de activos como imágenes, música o herramientas digitales –independientemente que estos puedan ser copiados y reproducidos en la red–, con base en la seguridad que ofrece la descentralización de las redes blockchain.
     Existen desde 2014 pero los últimos años han ganado popularidad, al grado que la revista Forbes calcula que han generado transacciones por más de 160 millones de dólares.
     Sin embargo, los críticos señalan que es una fiebre por activos virtuales sin una utilidad real y que su poca regulación ha llevado a que se genere una burbuja especulativa con su popularidad reciente que eventualmente explotará, una visión que no comparte Enigma.
     “Nosotros estamos acá para romper con eso”, señaló Migoya en la entrevista. “Para enseñarles a las personas que pueden invertir en un marketpalce confiable, de calidad, que uno puede entrar y ver contenido bueno, autentico, con originalidad de artistas de calidad mundial”.
     Y no es una apuesta aislada, ya que la startup, que inició operaciones con su primera colección de NFTs en noviembre de 2018, ha recibido más de tres millones de dólares en sus primeras rondas de inversión, donde han participado tanto fondos institucionales como enfocados en emprendimiento.
     Enigma declinó precisar estadísticas como su número de usuarios o volumen de ingresos, así como expectativas de crecimiento, a propósito de poder cerrar su última capitalización.
     Hasta ahora la compañía dijo no haber enfrentado barreras regulatorias para expandir su operación, pero señaló estar preparada para lo que sea necesario.
 
 
Fecha de publicación: 08/04/2022

source