El CEO y fundador de la firma brasileña de cuentas por cobrar dijo que están negociando financiamiento con hasta cinco inversionistas de fondos y esperan para finales de 2022 lanzar su salida a bolsa.
Cerc solicitará la autorización de la Comisión de Valores y Bolsa (CVM) en abril para su OPI.
La firma brasileña de cuentas por cobrar de cambio Cerc está lista para recaudar alrededor de US$ 100 millones de fondos de capital de riesgo mientras la fintech se prepara para una Oferta Pública Inicial (OPI), dijo a Reuters su fundador y presidente.
“Estamos negociando financiamiento con hasta cinco inversionistas de fondos para invertir en nuevos negocios”, dijo el fundador y presidente de Cerc, Marcelo Maziero. “Deberíamos cerrar en 2022 listos para una oferta pública inicial”.
Los comentarios de Maziero surgen en un momento en que el negocio de Cerc ha estado creciendo rápidamente, respaldado en parte por los cambios introducidos por el Banco Central de Brasil en junio del año pasado que obligan a registrar las cuentas por cobrar de tarjetas de crédito en plataformas electrónicas.
Ese cambio regulatorio ayudó a multiplicar por 10 los ingresos de la compañía y se espera que el sector vuelva a crecer en 2022, aunque a un ritmo más lento, dijo Maziero.
Al mismo tiempo, Cerc ha ido avanzando en otros negocios, como su cámara de compensación y depósito central de activos, que debería estar operativo a finales de año.
Cerc ya solicitó al Banco Central el registro de la empresa y también solicitará la autorización de la Comisión de Valores y Bolsa (CVM) en abril para su OPI.
Lanzado en 2015, Cerc comenzó como una plataforma en línea diseñada para ayudar a los propietarios de cuentas por cobrar a usarlas como garantía para obtener un crédito más barato.
Hoy el metaverso se ha convertido en un amplio abanico de oportunidades de negocio para las empresas. En este nuevo mundo que está surgiendo, se complementarán tecnologías que incluyen la realidad extendida, blockchain, la inteligencia artificial, los gemelos digitales y los objetos inteligentes, incluidos los vehículos y fábricas, y la computación de borde. De aquí surgirá una gama de experiencias, desde las puramente virtuales hasta una mezcla de lo virtual y lo físico.
Con el metaverso, las experiencias de los consumidores, las aplicaciones y los modelos de negocio serán reimaginados y transformados. Las organizaciones latinoamericanas reconocen este potencial y, de acuerdo con el Technology Vision 2022 de Accenture, 65% de las compañías en la región cree que el metaverso tendrá un importante impacto en sus negocios.
Sin embargo, para capturar su valor, hay una serie de desafíos que las organizaciones deberán abordar. El primero es la claridad en el caso de negocio. Si invierten en el metaverso, las empresas tendrán que ser conscientes de los beneficios que generan sus inversiones. Tanto si se trata de la participación de los consumidores como de un nuevo canal de ingresos, las organizaciones necesitarán tener un caso de negocio y/o una estrategia de monetización en el metaverso.
El segundo desafío es la integración. El panorama de las aplicaciones entre el mundo físico y el virtual debe integrarse. Por ejemplo, las aplicaciones que toman pedidos de vehículos en el mundo virtual tendrán que hablar con los sistemas de inventario/producción en el mundo físico. Este factor es particularmente importante, al considerar que 67% de los consumidores latinoamericanos espera que las empresas unifiquen su experiencia digital en los diferentes canales. Las empresas en la región reconocen este desafío y, de acuerdo con el Technology Vision 2022, 98% de los ejecutivos latinoamericanos cree que las futuras plataformas digitales tienen que ofrecer experiencias unificadas, que permitan interoperabilidad de los datos de los clientes en diferentes plataformas y espacios.
El tercero es la experiencia del usuario. ¿Cómo accederán los clientes al metaverso? ¿por qué se quedarán e interactuarán? Las empresas tendrán que trazar una hoja de ruta del recorrido del cliente en el metaverso. También será esencial ofrecer el mismo nivel de experiencia de usuario en los distintos canales tanto digitales como físicos. Las empresas latinoamericanas están avanzando para enfrentar este reto y, de acuerdo con nuestro estudio, 97% afirma que debe avanzar hoy hacia el fin de las limitaciones entre el mundo virtual y real.
Luego, está la seguridad. Aunque el metaverso se encuentra en una fase inicial, la seguridad y la privacidad son motivo de preocupación. Es necesario implantar sistemas de ciberseguridad y privacidad de datos de última generación desde la fase de planificación. La Web 3.0, que va de la mano del metaverso, revolucionará el internet como lo conocemos hoy. Según nuestro estudio, 75% de las empresas de la región cree que, en esta nueva revolución tecnológica, deberán dar más control de su data a las personas.
Finalmente, está la selección y gestión de socios. El metaverso requerirá que las organizaciones trabajen con muchos actores del ecosistema. Como el caso de negocio varía, no todos los socios proporcionarán el mismo nivel de servicio y compromiso que se requiere.
Hoy está naciendo un nuevo mercado y las empresas tienen una gran oportunidad en no sólo reforzar la relación con sus clientes y colaboradores, sino también de crear nuevos productos y servicios. Abordar estos desafíos será clave para avanzar hacia una estrategia de metaverso exitosa.
El mandatario López Obrador no ofreció más detalles sobre la medida de control, pero el Banco Central ha elevado constantemente su tasa clave en un intento por frenar la inflación, que ha sido calificada como muy alta por el Gobierno.
“Hemos podido controlar la inflación manejando los precios de los combustibles y lo mismo vamos a hacer en el caso de los alimentos», dijo AMLO | Reuters
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que si la inflación local continúa aumentando, se establecerán controles de precios para los alimentos.
La inflación general del país subió a 7,29%, la tasa anual en la primera quincena de marzo y el subsidio a 6,68%, su nivel más alto desde junio de 2001.
“Hemos podido controlar la inflación, que nos descontrola completamente, manejando los precios de los combustibles y lo mismo vamos a hacer en el caso de los alimentos si la inflación se prolonga o se mantiene alta”, señaló el mandatario en su rueda de prensa diaria.
López Obrador no tenía más detalles sobre el anuncio, pero el banco central ha elevado constantemente su clave de interés en un intento por frenar la inflación, que ha sido calificada como muy alta por la gerencia y por otros empleados de Hacienda.
La semana pasada el Banco de México votó por unanimidad para aumentar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base a 6,5%
